viernes, 28 de septiembre de 2012

La nutrigenómica en la industria alimentaria




Los modelos de negocios tempranamente vendieron los test genéticos directamente al consumidor, de hecho hay empresas que llaman a los potenciales clientes para ofrecerles, sin cargo, el análisis de sus genes para detectar futuras o latentes enfermedades relacionadas con la nutrición/alimentación.

Nuevos negocios se iniciaron y ha movido a los especialistas en nutrición a un rol central, aunque muchos todavía no lo han percibido, los cambios son así, para los innovadores rápidos, casi espontáneos, más mesurado para la mayoría  y para los más tradicionalistas, lentos.  Pero con los avances tecnológicos y de conocimientos científicos le han dado un marco tan robusto que  los nutricionistas necesitan conocer para informar en su práctica.

Algunos individuos pueden beneficiarse, como se ha visto, con mejoras en sus alimentos para prevenir enfermedades. Las industrias de alimentos han capitalizado también estos nuevos conceptos y se han anticipado para el desarrollo de nuevos productos.
  
ILSI en la presentación de la Dra. Torres y Torres habla de portafolios dietarios (distintas  herramientas para alcanzar un objetivo) con el uso de alimentos funcionales o alimentos con alto contenido de ciertos componentes bioactivos para normalizar parámetros alterados que se asocian con enfermedades crónicas. El beneficio del portafolio se recuesta en disminuir la glucosa, disminuir la presión arterial, disminuir el colesterol y aumentar el  HDL-col, que no tenga efectos colaterales y que se puedan utilizar los alimentos locales y a bajo costo o accesible. Los portafolios deben estar destinados a las enfermedades específicas como dislipemias: con productos a base de proteína de soja o la combinación de soja con fibra soluble Para síndrome metabólico (obesidad, resistencia a la insulina, triglicéridos altos, HDL-col bajo, hipertensión, diabetes tipo 2) incluyen alimentos funcionales como: proteína de soja, nopal deshidratado, semilla de chía, avena. El nopal es un alimento utilizado ya desde los aztecas, con propiedades medicinales, para curar heridas y evitar el escorbuto, pero actualmente con estudios que han demostrado su efecto en la regulación de las concentraciones de glucosa. El nopal también debe estar incluido en diabetes, como parte de su portafolio.

En Japón, desde 1991, la funcionalidad de los alimentos han sido extensamente estudiada, y los nuevos alimentos funcionales genómicos basados en Nutrigenómica han sido introducidos. Han evaluado a las isoflavonas de la soja (estructuralmente semejante a  los estrógenos)  para ver los niveles más bajos que no perjudiquen la salud pero que se logre un beneficio, ellos han remarcado que no es fácil evaluar la cantidad de nivel seguro pero hay llegado a que 75 mg diarios puede ser una cantidad diaria sin perjuicios. Se da énfasis en el uso de isoflavonas para la densidad ósea, como así también como un antioxidante y con eficacia inflamatoria, relevante para la prevención de enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedad cardiovascular e incluyen  el cáncer.

Un término nuevo aparece para agrupar a los alimentos con apoyo a la genómica con el dominio del alimento y el dominio de la nutrición y se los denomina la ciencia “Foodomics”

Se estudian los ingredientes bioactivos funcionales como son el zinc, el hierro, sodio, vitamina D, colina, folato, vitamina C, ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) y los ingredientes derivados de alimentos como son del café, el maíz, mora, arándanos, nueces, peces, papaya y la uva (vitis vinifera),  como también el extracto de rosemary y en especies de peces.

Continúa el avance de las compañías dedicadas al desarrollo de exámenes nutrigenéticos  (Sciona, Interleukin Genetics, GeneLink)) y por otro lado las compañías de componentes o ingredientes alimenticios (DSM y BASF) y al lado las empresas de alimentos (Unilever, Nestlé, Danone y otras) que activamente están implicadas en varias líneas de investigaciones.  Hay proyectos genómicos de micronutrientes, desarrollo de biomarcadores (por ejemplo biomarcadores para folato, zinc, hierro) y diseño de alimentos funcionales.


Referencias:

Uchara, M. Food diversification in Japan: Recent Developments in Functional Foods. J.ISSAAS Vol. 18. 1:N° 22-30 (2012). 


Santana, Esther. Dieta a la medida genética. Énfasis Alimentación. Edición Año XVIII N° 8, setiembre 2012.

http://pubs.acs.org/doi/pdfplus/10.1021/ac301680q (Present and Future Challenges in Food Analysis : Foodomics)

Capozzi, F y Bordoni, A. Foodomics: a new comprenhensive approach to food and nutrition. Genes Nutr. DOI 10.1007/s12263-012-0310-x

Cursos 2014


Los certificados son enviados online.
El curso comienza el 22 de setiembre de 2014

UFASTA


2 comentarios:

  1. Hola estimada profesora:
    Muy interesantes los planteamientos de los portafolios alimentarios, los alimentos funcionales y su relación con los procesos de salud-enfermedad. Sin embargo, la situación actual en México se encuentra en un estado de enrarecimiento debido al marco jurídico que rige el uso de suplementos alimenticios. Si bien es cierto que el mercado había estado inundado de productos milagro y que COFEPRIS se ha tomado muy en serio el proteger a los consumidores, tambien es cierto que los aspectos administrativos para las empresas y laboratorios legalmente constituidas y que dan empleo a muchas personas estan pasando por una crisis muy fuerte ya que el uso de productos, como ejemplo, los polvos para preparar licuados, a base de soya, arroz, nopal, avena, chía,vitaminas y granada (cuyos benefecios han sido comprobados como se lee en este blog y en fuentes confiables)caen en la indefinicios de ser productos herbolarios, medicamentos homeopáticos, o suplementos alimenticios. El trámite pra saber la clasificación, su registro y permiso para publicidad puede tardar aproximadamente de 6 a 8 meses, tiempo en el cual no puede ser comercializado. Cierro con una reflexión ¿por qué en México sigue estando tan desarticulados la investigación, el registro de patentes, trámites legales y la creación de negocios y fuentes de empleo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Martha:
      En cada país hay un nivel distinto de aceptaciòn, conocimiento o simplemente interès. En Argentina se está en una fase primaria en nutrigenómica, ustedes por las investigaciones que pude hacer tienen fases adelantadas desde el ámbito de la universidad, aquí recién estamos planeando y reviendo las currículas, esto en cuanto a docencia. En términos de regulaciones se han publicado hace unos 15 meses unas "normas" para la redacción de declaraciones de salud de los alimentos, pero enfocadas en nutriciòn solamente. Los plazos para las autorizaciones en este país son semejantes a las de ustedes. Obviamente que el enfoque que le dimos al tema en el blog fue sólo un disparador para recapacitar sobre este novedoso avance que en países como Japón, Estados Unidos, en Europa y en especial España han tenido un avance que para muchos profesionales de la salud ha sido visto más como comercial que beneficio para la salud, ellos argumentan que el individuo enferma no sólo por sus genes sino por el ambiente que lo rodea o el tipo de alimento que consume. Los alimentos funcionales genómicos continuarán avanzando porque las investigaciones siguen su curso.
      Gracias por tu comentario!

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.