domingo, 27 de diciembre de 2020
Tendencias para 2021- Grandes cambios en el planeta
sábado, 31 de octubre de 2020
Rotulado frontal con etiquetas negras o Nutriscore?
Verdaderamente en toda Latinoamérica hay descontrol pero no saben cómo poner freno. Las Encuestas Nacionales de Nutrición y Alimentación de Argentina publicadas en 2019 han creado un alerta, ya que nos muestra que entre 6 y 7 de cada 10 personas mayores tienen sobrepeso y obesidad, cifra semejante en la región ya que Chile muestra un 6 de cada diez y México arriba de un 7 de cada diez personas, sumando sobrepeso y obesidad, en esos países con mayor frecuencia en mujeres. En Argentina el Índice de Masa Corporal (IMC), indicador de sobrepeso y obesidad, es mayor en varones en un 68.5% con respecto a la mujer. Los niños, situación crítica, en aumento, donde 4 de cada 10 muestran sobrepeso y obesidad, según la encuesta de factores de riesgo. Si se traduce en alimentos consumidos son los altos en grasas y azúcares, como los de panadería, comidas rápidas y alimentos de copetín, bebidas azucaradas, comidas congeladas muy elaboradas, golosinas y productos, pero que no todos serán etiquetados.
México agregó dos mensajes, "contiene cafeína" y "con edulcorantes no recomendado para niños".
Obviamente todas estos cambios deben ir acompañados de educación en alimentación y nutrición, no se puede perder la posibilidad de educar paralelamente al nuevo rotulado frontal. Desde las carreras de Nutrición de las Universidades se capacitan a los futuros profesionales para que la educación sea parte del pilar para la prevención de enfermedades. Toda la sociedad se debe involucrar, unos enseñando y otros aprendiendo. Los gobiernos no pueden permitir que las personas dejen de lado su adecuada nutrición.
Las empresas en países como Chile y Uruguay han tratado de responder a las medidas, en México hubo más presión y en Argentina han presentado proyectos para unir esfuerzos, pero eso no deja de preocupar a los nutricionistas, las empresas son las únicas que pueden diseñar y vender productos saludables, en estos últimos años han ido presentando en diferentes países los llamados “Alimentos Funcionales” con agregado de nutrientes y no nutrientes que colaboran con la salud. Las empresas han cambiado las fórmulas, suplementado con nutrientes, cambiaron el tipo de grasa, están trabajando para bajar la sal y el azúcar y responder a la recomendación de OMS y de los gobiernos. Hay empresas abocadas a desarrollar alimentos para diferentes personas y con distintas patologías y sabemos del compromiso social de muchas de ellas, creo que reunirse y trabajar en conjunto, incluyendo a las universidades se podrá colaborar en esta lucha contra la malnutrición en exceso.
Nutrición en excesos y defícit en Argentina, con propuesta a la industria de alimentos, a cargo de Mg. Marcela Leal (en representación de la Universidad Maimónides), coordinadora de la mesa con Mg. Esther Santana y Mg. Adriana Buks (en representación del Instituto Universitario Ciencias de la Salud)
viernes, 25 de septiembre de 2020
Tendencias de alimentos personalizados y saludables
sábado, 22 de agosto de 2020
Mind Diet / Nutrición para la mente
Tiempo estimado de lectura, sin enlaces: 12 minutos
Coenzyma Q10
Hesperidina
Vitamina C
Vitamina B1
Nicotinamida
Pantotenato de Calcio
Vitamina E
Caroteno
Dihidroquercetina
Glicina
Tirosina
Ácido glutámico
Schizandrin
Ginkgo Flavona Glucósidos
La nutricionista Alisse Pike recomienda la Guía para la Mind Diet. La dieta MIND fue creada con 10 alimentos. Deben incluir:
- Vegetales de hoja verdes
- Todos los vegetales
- Moras, arándanos, frambuesas, frutillas
- Nueces
- Aceite de oliva
- Grano entero
- Pescado
- Porotos, lentejas, garbanzos
- Carne de ave
- Vino (no más de un vaso por día, si toma sino no sugerir)
- Manteca
- Productos fritos
- Dulces
- Carne rojas
![]() |
Mg. Adriana Buks Máster en Gerontología Clínica |
lunes, 20 de julio de 2020
Nutricionista, rol en estos tiempos
![]() |
"La nutrición es un sistema que busca, la salud, el bienestar y la inmunidad de las personas." |
Tiempo de lectura, sin enlaces: 15 minutos
En esta pandemia los nutricionistas han desarrollado tareas claves en las terapias o en salas de internación en pacientes con Covid-19 y en sus hogares a través de sitios, redes sociales, Zoom, Google Meet, asistieron a pacientes con patologías, guardados y protegidos como personas de riesgo de este virus.

Comité de Nutricionistas del MERCOSUR
audyn@adinet.com.uy
Actividades exclusivas: Del conjunto de actividades profesionales reservadas al título, las que deben desarrollarse en forma exclusiva por el Nutricionista o Licenciado/a en Nutrición son las siguientes:
• Planificación, organización, dirección, supervisión y evaluación de Servicios de Alimentación y Nutrición.
• Ejercer la dirección en todos los Servicios de Alimentación y Nutrición en instituciones de salud: públicas, privadas, de la seguridad social y de la sociedad civil; en el ámbito municipal, provincial y nacional.
• Evaluar y certificar el estado nutricional de personas y colectividades sanas y enfermas, a partir de la aplicación de diversos métodos e indicadores e interpretación de los resultados de otros métodos diagnósticos.
• Diseñar los protocolos para la prevención, diagnóstico y tratamiento nutricional de diversas patologías.
• Registrar en la historia clínica del paciente, la anamnesis alimentaria y/o historia nutricional, las intervenciones realizadas, progresiones y controles.
• Asistencia dietética hospitalaria, ambulatoria y a nivel de consultorios de nutrición y dietética en el ámbito público y privado, prescribiendo, planificando, analizando, supervisando y evaluando dietas para población sana y enferma.
• Planificar, organizar, ejecutar y evaluar programas de prevención de enfermedades, donde el componente alimentario sea causa y/o tratamiento.
• Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar políticas, planes y programas de promoción de la salud, prevención de enfermedades, control y rehabilitación de problemas de salud pública, vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
• Intervenir desde la óptica alimentario - nutricional en la planificación, ejecución y evaluación de políticas, planes y programas en salud, desarrollo social, economía, turismo, agricultura, ganadería, deporte, industria, educación y otras áreas relacionadas con el desarrollo humano.
• Intervenir en la planificación y supervisión de programas de educación alimentario-nutricional, en distintos niveles de la Educación Sistemática y no sistemática.
• Realizar la valoración y el diagnóstico nutricional de poblaciones o comunidades.
• Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar encuestas alimentarias con fines nutricionales.
• Realizar la planificación alimentaria para poblaciones sanas y enfermas, en cada uno de los estados biológicos.
• Planificar, ejecutar y evaluar, en el nivel local, las intervenciones nutricionales destinadas a la promoción de una alimentación saludable, con la participación de actores sociales involucrados en la problemática.
• Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar programas de emergencia alimentaria en situaciones de catástrofe.
• Realizar, colaborar y/o asesorar en investigaciones referidas a alimentación y nutrición y todo lo relacionado a la actividad profesional
• Dirigir Carreras de Grado en Nutrición.
• Enseñanza de materias profesionales de las carreras de Grado en Nutrición.
• Realizar auditorías, inspecciones, arbitrajes y peritajes en todos los aspectos relacionados con el ejercicio profesional, en los cuerpos legislativos y judiciales, en organismos privados o públicos: municipales, provinciales, nacionales e internacionales.
• Formar parte de comités de ética de diferentes organismos o instituciones, para el contralor del ejercicio profesional en las diferentes áreas de incumbencia.
Luego obtuve la licenciatura por tener los requisitos que se solicitaban.
Actualmente realizo educación y tratamiento nutricional en consultorio particular. Dí clases de educación nutricional en distintas instituciones. Me desempeñé en el Hospital Militar, en la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas y en el Instituto Nacional de Oncología. Fui docente en el Instituto Dr Andrés Pastorino en nivel medio.
Me enamoré de la Genómica Nutricional!.
Aclaración de la editora: La Genómica Nutricional surge desde la lectura del genoma humano y busca prevenir enfermedades a partir de conocer, con análisis genéticos, la enfermedad futura que puede tener esa persona, considerando además sus antecedentes familiares y ofrecer alimentos con ingredientes bioactivos para toda la vida y tratar de que no se desarrolle esa enfermedad genética. Esto ya es una realidad en los países desarrollados y por estos lados ha comenzado a utilizarse.
Sí! y para bien. Con mayores cuidados.
Gracias Judith!