jueves, 30 de octubre de 2014

Alimentos Funcionales en Diabetes

"La vida es un cúmulo de experiencias
                                                                       que hacen que llegues a lo que
                                                                                     probablemente buscabas"  


Tiempo de lectura, sin enlaces:  30     minutos                                                                                                                                                                                                                                                    
 La Diabetes puede ser clasificada según la Federación de Diabetes Internacional (IDF) como de tres tipos:

  • Diabetes tipo 1
  • Diabetes tipo 2
  • Diabetes Gestacional

Las personas con diabetes tipo 1 si no tienen insulina pueden morir, necesitan de esta hormona. La insulina a lo largo del tiempo ha evolucionado, desde las primeras realizadas a partir del cerdo y ganado vacuno hasta llegar a la humana, gracias a los avances tecnológicos de la industria farmaceútica unida a la biotecnológica (ingeniería genética).

La diabetes tipo 2 puede pasar muchos años sin ser diagnosticada y sin saberlo la persona puede tener graves complicaciones, se necesita un diagnóstico oportuno y un grupo de profesionales de la salud.



La diabetes gestacional tiene su aparición durante el embarazo. Se debe controlar con una dieta adecuada, algunas veces necesitan insulina o hipoglucemiantes. Esta diabetes desaparece después de tener el bebé, pero son candidatas posibles de padecer diabetes tipo 2 en el futuro. Los bebés tienen más probabilidad de tener obesidad o diabetes en edad adulta. 

La definición de diabetes según la IDF "es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia". La insulina se fabrica en el páncreas y permite que la glucosa de los alimentos ingrese a las células del organismo (con excepción de riñón y ojos que entra sin la hormona) y de esta manera se pueden realizar las funciones básicas. Al no absorber la glucosa ésta queda en sangre produciendo hiperglucemia que produce daños a los tejidos a lo largo del tiempo.

Existen dos entidades que son la alteración de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glucosa en ayunas, pueden llegar a desarrollar diabetes tipo 2 pero no todos la desarrollarán.

Existen complicaciones de la enfermedad que son discapacitantes, prevenir con la detección oportuna, una dieta y nutrición adecuadas, ejercicio físico, controles bioquímicos regulares, la medicación, la atención al pie diabético y su endocrinólogo o diabetólogo son pilares para llevar más años saludables. Las complicaciones se relacionan con enfermedades cardiovasculares, ojo, riñones y posibles infecciones. Mantener la glucemia, la presión arterial y el colesterol colaboran a un mejor control.

Además de la insulina o de hipoglucemiantes según la diabetes, aparece acompañando toda la vida a las personas con diabetes sus alimentos, todos son "buenos y saludables", hay que enseñarles. Los hidratos de carbono simples o en líquidos son a los que hay que abandonar. La dieta ha de ser guiada por una nutricionista, este especialista tiene los conocimientos necesarios de los alimentos, la fisiopatología y la transformación de los alimentos en la industria.

¿Qué alimentos funcionales colaboran a un mejor nivel de nutrición y salud?.



Hace años se recomienda la fibra las evidencias de que la fibra dietaria desde un alimento a un suplemento dietario son beneficiosos en diabetes.
Basada en la actual información la dieta que provee de 30 a 50 g de fibra por día produce bajos niveles de glucemia comparada con dietas de baja fibra. El hecho de ser digerida más lento a nivel digestivo la absorción ocurre más lenta. Una dieta adecuada en fibra tiene usualmente menos densidad energética y más volumen esto ayuda a tener menos calorías en la dieta y se mejora el control del peso.
Cuando se agrega fibras viscosas la relación de glucosa en sangre es lenta y la secreción de insulina subsecuentemente reducida, más evidente en diabetes tipo 1. 



En México recomiendan "nopal" como alimento funcional/nutrigenómico que tiene acción sobre la glucemia y la insulina y tiene acción en los triglicéridos dando como resultado un mejor control en la diabetes.

En algunos trabajos clínicos se menciona a Passiflora edulis f. flavicarpa deg. en otros trabajos se hace hincapié en no sacar las frutas intentando que al reducirlas se modera el peso.

El sorbitol de las golosinas de régimen especial, colabora dando sabor y previene caries dentales.

Bacterias buenas en intestino que pueden producir sustancias bioquímicas y hormonas que previenen la diabetes. Estas bacterias deberían ser estudiadas para ver qué alimento podría llevar el beneficio al centro del organismo.



Imagen de la bacteria beneficiosa






En líneas generales hay 9 nutrientes claves que tener una influencia en la integridad genómica, seis de ellos-folato, Vitamina B12, niacina, Vitamina E, retinol y calcio están asociados con una reducción en el daño al ADN, los otros tres: riboflavina, ácido pantoténico y biotina están asociados a un incremento en el daño del ADN similar a la exposición de una genotoxina y carcinogénicos químicos. Estos avances hay que tenerlos en cuenta ya que la deficiencia de nutrientes o los excesos pueden liderar el daño al ADN. Otros estudios han mostrado que algunos antioxidantes y fitoquímicos aumenta la reparación del ADN y reduce la oxidación del daño de ADN. 


Curiosidades en nutrición y alimentos

Los investigadores de la Universidad de Kyoto han desarrollado un yogur con un anticuerpo del huevo de gallina para personas con gastritis o con la presencia del Helicobacter Pylori.


En la Universidad de Granada, Sevilla y el CSIC han desarrollado caramelos prebióticos con efecto bifidus y reguladores del colesterol.


Novedades en salud y nutrición


Medlineplus nos presenta un video sobre la relación entre ganancia de peso y grasas saturadas de duración 1 : 19 minutos.





Aquí una traducción del material:

¡El aumento a corto plazo del peso es algo por lo que muchos de nosotros pelea, especialmente cuando vienen los días de fiesta! Sin embargo, un nuevo estudio publicado en el diario de la Asociación Americana del Corazón,  concluye que el tipo de grasa en los alimentos que usted consume puede hacer la diferencia en sus efectos de salud.
Los investigadores le pidieron a dos grupos de adultos que agregaran tres muffins al día a su dieta. Los muffins fueron hechos con cualquier aceite de girasol no saturado y los del otro grupo con saturado como el aceite de palma. El estudio fue diseñado de modo que los participantes ganaran cerca del 3% de su peso corporal en 7 semanas. No se realizó ningún otro menú o cambios físicos de la actividad.
En promedio, ambos grupos ganaron la misma cantidad de peso, pero los que comieron los muffins con la grasa no saturada tenían niveles más bajos del colesterol de LDL,  colesterol bueno de HDL, cocientes totales del colesterol y tenían otros indicadores positivos de la salud del corazón.
Por otra parte, el otro grupo aumentó el peso al comer los muffins pero con aumento de colesterol.
El investigador dice, “incluso en edad adulta temprana, es importante evitar el aumento de los alimentos y del peso con altas calorías,” solamente estos resultados indica que es “también importante consumir suficientes cantidades de grasas poliinsaturadas.”

Presten atención a este resumen de la FAO sobre normas alimentarias que apuntan a las bacterias y productos químicos peligrosos para la salud. Hacen un repaso por la acrilamida (que se produce al freír papas), hidrocarbonos aromáticos policíclicos (PAH) (que aparecen en la preparación final de los alimentos), ocratoxina A en el café, salmonella y en especial E. sakazakii en preparaciones en polvo para niños y listeria monocytogenes. También hay propuestas para el control de virus en los alimentos.



En Eufic encontrarán más sobre prevención de virus en los alimentos.
Rincón de profesionales
Entrevistas 


En esta ocasión nuestra entrevistada en la Dra Isabel TornadúFoto de perfil de Isabel Tornadú
si quieren leer sus trabajos científicos o abstract se pueden encontrar en Research Gate.

1)      Dra Tornadú nos puede contar sobre su formación de grado.
Desde que era chica siempre me interesó todo lo vinculado con la biología, y en particular con la fisiología. Hice el secundario con título en bachiller especializado en Ciencias Biológicas y de la Salud, en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Cursé la carrera de Ciencias Biológicas, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En tercer año ingresé como pasante al Laboratorio de Regulación Hipofisaria, del Instituto de Biología y Medicina Experimental, donde realicé la Tesina de Licenciatura para finalmente recibirme de Licenciada en Ciencias Biológicas.

2)      ¿Cuál fue el tema de su tesis doctoral?
Durante mi tesis doctoral estudié las nuevas funciones que tenía un viejo y conocido neurotransmisor: la dopamina. Me focalicé en tratar de entender cuál era la relación de la dopamina y su receptor en funciones como el crecimiento, el metabolismo y la homeostasis de la glucosa. Este último punto fue muy importante porque es el que nos permitió comprender aún más qué pasa cuando se toman ciertos medicamentos y se desarrollan enfermedades como la diabetes, un efecto adverso/secundario de los mismos.

La directora del laboratorio, y directora de tesis es la Dra Damasia Becú-Villalobos. Juntas emprendimos este desafío de investigación que llegó a buenos puertos y que por supuesto continúa.


3)     Actualmente ¿dónde se desempeña?
En estos momentos estoy trabajando en la compañía de Nutrición Herbalife, como Gerente de Asuntos Científicos  para toda la región Centro América y Sudamérica incluyendo Brasil. Por supuesto que sigo manteniendo mis vínculos académicos.
Creo que es muy enriquecedor tanto para la Industria como para la academia este tipo de vínculos, porque permite tener nuevas miradas a los desafíos que se presentan, y esto es mutuo.

4)    Cuéntenos cómo fue su ingreso al CONICET y qué responsabilidades conlleva ser investigadora de tan importante organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología, ¿en cuál de la cuatro áreas participa?
Ingresé al CONICET en el año 2003, con una beca doctoral, y continué toda mi carrera académica allí. Por aquel entonces, solo muy pocos ingresaban como becarios, y se necesitaba contar con un buen promedio académico, un buen lugar de trabajo, y algún tipo de antecedente en investigación. Era bastante restringido el acceso, y no había en el país y en la sociedad sobre todo, tanta conciencia de la importancia de la ciencia como recurso. Recuerdo que fue una emoción muy grande cuando llamé por teléfono (en aquel momento no se avisaba ni por email, ni por página de Internet!) y me dijeron que había ingresado.
Luego continué realizando investigaciones y escribiendo y publicando trabajos científicos. También realicé pasantías en el extranjero, particularmente en Toronto, Canadá y en Boston, EEUU, donde aprendí técnicas importantes que luego pude poner en práctica en nuestro país, particularmente vinculadas con el aislamiento de islotes pancreáticos en modelos animales. En el año 2012 me presenté al concurso y obtuve el ingreso a la Carrera del Investigador, como Investigadora Asistente, en el laboratorio de Regulación Hipofisaria. Nuestra área principal de estudio es las Ciencias Médicas, que incluyen principalmente el metabolismo, la endocrinología y la nutrición.
La responsabilidad mayor que tenemos es la de generar conocimientos que puedan impactar en el día a día de la gente y la sociedad. Me gusta contarlo de esta manera: nosotros abrimos el camino, y atrás nuestro, llegan todas las maquinarias y prestaciones de los médicos, que pueden así poner en práctica lo que finalmente los científicos demostramos y abrimos camino.
Esto es en general, y pasa en todos los ámbitos de la ciencia, que va abriendo caminos y puertas.

5)      ¿Qué experiencia tiene con la docencia?
Participé como docente en varios cursos de posgrado y de especialización, que se dictan en el instituto o en otras áreas académicas, como el Hospital de Clínicas . Hasta el año pasado también fui la docente a cargo de la materia Biología Humana II de la carrera de Biología del Profesorado Joaquín V González.

6)     Nos puede relatar sobre uno de sus trabajos científicos relacionado con los receptores d2 de dopamina y la relación con la secreción de insulina y las causas posibles de intolerancia a la glucosa. ¿A qué resultados arribaron?
Cuando estaba en mitad de la tesis de doctorado, estaba instaurada en la clínica la siguiente problemática: pacientes que se encontraban con tratamientos crónicos de drogas del tipo antipsicóticos tenían una alta tendencia a desarrollar diabetes tipo II.
Había ciertos indicios que la dopamina podría estar ejerciendo un control sobre la homeostasis de la glucosa, pero las teorías eran diversas. Nosotros contábamos con un modelo experimental que imitaba este tipo de tratamiento, ya que era un modelo que carecía del receptor de dopamina D2. Entonces decidimos evaluar qué estaba pasando en nuestro modelo experimental, para poder tratar de entender aún más cuál era la función de la dopamina en toda esta orquesta de regulación de insulina y glucosa.
Mediante diferentes experimentos, y utilizando también otros modelos de estudio, pudimos determinar que la dopamina ejerce un control negativo sobre la secreción de insulina, y que este control es mediado por el receptor D2. Cuando la dopamina no puede actuar, el islote no secreta correctamente en tiempo y forma la insulina, y por tanto, se termina desequilibrando y llevando a un estado de diabetes.
Demostramos así que las drogas no sólo actúan a nivel del cerebro, sino que tienen repercusiones a nivel de la periferia, como en este caso, en el propio islote.

7)  ¿Qué teoría tiene con respecto a la dopamina y la ingesta de alimentos, la regulación y el control?
La dopamina es un neurotransmisor  implicado en diversos mecanismos que regulan la ingesta de alimentos. Mi teoría es que no sólo está vinculada con los mecanismos de satisfacción o de recompensa, sino que también está modulando el eje “glucohepato secretor” es decir la secreción de glucosa por parte del hígado como mecanismo compensatorio cuando hay baja glucosa en sangre. Esto hace que las vías de señalización y control sean muy grandes, complejas y redundantes. Durante miles de años, la supervivencia radicaba en encontrar alimentos, ingerirlos y obtener energía de ellos. Sin alimentos no había supervivencia, de modo tal que de alguna manera se desarrollaron diferentes mecanismos que promueven un aumento de la ingesta, y pocos mecanismos que la controlan en forma negativa. Hoy enfrentamos un nuevo desafío que es exactamente opuesto al de nuestros antepasados: Cómo controlar y frenar la ingesta, y mantener así una dieta balanceada y un estilo de vida saludable.

8)  ¿Cómo surge el trabajo sobre “Efectos en la suplementación de grasas en hormonas relacionadas con el metabolismo, con especial atención a leptina”, que realizaron en ganado vacuno, ¿fue diseñado también con un enfoque nutrigenómico al evaluar el tipo de grasa, las calorías y los minerales?
En parte fue un enfoque nutrigenómico, y este trabajo fue dirigido por la Dra. Isabel Lacau. Queríamos principalmente entender qué pasaba a nivel metabólico cuando se daban diferentes tipos de dietas y se medía la producción de leche en el ganado. Siempre es importante establecer y entender los cambios fisiológicos que ocurren detrás de una suplementación, sobre todo cuando ésta está vinculada a la producción de leche y/o carne.

9)   ¿Qué opinión tiene de la aplicación de nutrigenómica en personas para ciertas patologías?
Creo que es un área en constante crecimiento, y que sin duda aporta de manera positiva y significativa para la salud de las personas. Creo que dentro de los grandes desafíos de la nutrición, la personalización de la dieta es parte de este conjunto, y esto incluye todos los aspectos: psíquicos, sociales, ambientales y genéticos.
Podríamos imaginarnos que en un futuro no muy lejano, las nutricionistas tengan un batallón de kits de estudios que le permitirán adecuar la dieta a cada una de las personas. Y aquí podríamos incentivar a quienes están en estas áreas a desarrollar investigaciones en conjunto. Quizás podríamos lanzar un micro emprendimiento de kits de detección de algún metabolito que pueda ser utilizado en un consultorio, y dé un resultado inmediato, de modo tal que nos permita adecuar en el momento la dieta, o por ejemplo, saber cuánto de esta dieta pudo o no cumplirse.
¿Quién sabe? ¡Las buenas ideas siempre salen de grupos de trabajo heterogéneos! Así que estamos abiertos y los invitamos a participar.

10)  Por último,  en 2012, presentó un trabajo sobre el uso crónico de antipsicóticos y antidepresivos y su relación con el posterior desarrollo de diabetes tipo II, ¿qué repercusión ha tenido?
Este trabajo lo presenté en el Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, como joven investigadora, y fue la historia de cómo entendimos más sobre la dopamina, los islotes y la homeostasis de la glucosa.
Nuestro trabajo original fue seleccionado para ser publicado en la prestigiosa revista Endocrinology, y además fue mencionado en la revista Endocrine news, revista que llega a toda la comunidad médica tanto en EE.UU. como en el resto del mundo. Tuvimos muy buena recepción en el ámbito local e internacional.
Un pendiente que me gustaría alguna vez probar es por qué no todos los pacientes en tratamiento desarrollan diabetes. Entender por qué no pasa siempre ayudaría a diseñar nuevas estrategias cuando esto sí ocurre.


Muchas gracias Isabel!!
Cursos recomendados

En MIT (Massachusetts Institute of Technology) hay más de 7000 cursos online sin cargo, les elegimos este para que tengan en cuenta.




En Coursera hay un curso semejante, denominado "Epigenetic Control of Gene Expression" también online y sin cargo (cuya fecha han anunciado para junio 2015, agendarlo!) es dictado por la Universidad de Australia.




Sigue en online, en este momento puede acceder y gratis en Coursera a este importante Curso sobre alimentación en niños de la Universidad de Stanford.








Todas las imágenes son tomadas de Google Imágenes o del sitio citado, si es necesario removerlas por algún motivo de propiedad intelectual nos avisan y las retiramos a la brevedad. Nosotros respetamos la propiedad intelectual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.