Muy buen año! Agradecemos a todas aquellas personas que de diferentes partes del mundo (Argentina, Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Holanda, India, Italia, México, Paraguay, Perú, Rusia, Uruguay, Venezuela, entre otros) nos ayudan a continuar, por eso simplemente continúen leyendo nuestros blogs.
viernes, 23 de diciembre de 2016
Felices fiestas-Feliz 2017
Muy buen año! Agradecemos a todas aquellas personas que de diferentes partes del mundo (Argentina, Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Holanda, India, Italia, México, Paraguay, Perú, Rusia, Uruguay, Venezuela, entre otros) nos ayudan a continuar, por eso simplemente continúen leyendo nuestros blogs.
sábado, 3 de diciembre de 2016
Congreso de Bromatología y Nutrición- 2016
Aquí les dejo los temas del Congreso de Bromatología y Nutrición organizado por la Universidad de Entre Ríos (UNER) en la ciudad de Gualeguachú, en Argentina que ha sido emitida en directo en YouTube.
![]() |
Haga click en este link para ver el evento |
martes, 29 de noviembre de 2016
CLA Ingrediente funcional Natural
"La sorpresa es la compañera de la creatividad"
Tiempo de lectura, sin enlaces: 15 minutos
Desde la innovación a la comercialización es el nombre de la presentación del Ing.Gagliostro para presentar en sociedad al CLA (ácido linoleico conjugado) que en Argentina se obtiene desde la leche de la vaca Holando cuyo beneficio funcional es el bajo poder aterogénico en las personas. La leche que se obtiene no modifica sus características organolépticas. El desarrollo se hizo en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
Entrevista a profesionales de la Nutrición y Alimentación
En esta ocasión entrevistamos al Dr Gerardo Gagliostro.
1. Nos puede comentar en qué universidad estudió y cuál es su título de
graduación.
Soy Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional
de Buenos Aires.
2. ¿Qué posgrado realizó y dónde?
Hice una Maestría en Producción Animal en la Universidad Nacional
de Mar del Plata y tengo un Doctorado en Fisiología Animal de la Universidad Blaise
Pascal, Clermont-Ferrand, Francia.
3. ¿Desde cuándo investiga sobre ingredientes funcionales? ¿Con qué
comenzó?
Comencé a
investigar sobre el tema en el año 2002 como Investigador Responsable y
Director del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 2002 Nº
08-11043 denominado “Control nutricional del contenido de ácido linoleico
conjugado (CLA) en leche y su presencia en derivados lácteos de calidad
diferenciada”. El Proyecto fue aprobado por la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica (Secretaría de Ciencia y Tecnología,
Ministerio de Cultura y Educación). Mi trabajo en el tema continuó luego como Director
de un nuevo Proyecto titulado “Producción de lácteos de bajo riesgo para
enfermedades crónicas no transmisibles y alto CLA natural” en el marco del
Fondo Sectorial de Agroindustria Alimentos Funcionales (FITS Agroindustria–2010
Alimentos Funcionales, Resolución ANPCyT Nº 200/11) de la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. La propuesta se materializó en la conformación de un
consorcio público-privado “Iniciativa Lácteos Alto CLA” y con apoyo adicional
de un Proyecto Específico del INTA denominado “Estrategias de alimentación y
valor agregado en origen en sistemas de producción de leche base pastoril”. Una
empresa de la Provincia
de Santa Fé (Verónica SA) y una de la Provincia de Buenos Aires (Prodeo SRl, Chivilcoy)
han firmado los Convenios de transferencia tecnológica para producir productos
CLA.
4. Hace cuánto que trabaja en el INTA y qué posición ocupa?
Comencé mi
trabajo en INTA como Becario de Iniciciación en el año 1980 pasando luego a la
categoria de Becario de Perfeccionamiento para finalmente integrar la
denominada planta permanente . Ocupo actualmente un cargo de Investigador y
Coordinador de un Proyecto Específico.
5. Nos puede contar en qué áreas se
especializa el INTA y a qué organismo pertenece?
El Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo de vanguardia en
Argentina, líder del escenario tecnológico agropecuario, alimentario y
agroindustrial. Funciona de manera descentralizada con autarquía operativa y
financiera. Depende funcionalmente del Ministerio de Agroindustria. Creado en
1956, desde entonces, desarrolla innovaciones tanto en investigación como en
extensión, en las distintas cadenas productivas de valor, regiones y
territorios, para mejorar la competitividad, el desarrollo rural sustentable
del país y las condiciones de vida de la familia rural.
6. ¿Qué es el CLA y en qué alimentos es posible agregarlo?
Tradicionalmente, la transformación tecnológica de la leche colectada
ha sido la herramienta generadora de valor agregado al producto mientras que la
noción de calidad se encontraba limitada a criterios físico-químicos,
microbiológicos y a la concentración de sólidos útiles como la grasa láctea y
la proteína. Dichos criterios resultaban determinantes del precio de la leche.
En la actualidad, a estos criterios clásicos más los asociados a la calidad
organoléptica y sanitaria, se suma el del valor saludable o funcional
como una medida adicional de prevención en salud pública y en calidad de vida. La
leche es el principal alimento vector de una familia de ácidos grasos
poliinsaturados llamados linoleico conjugados (CLA). Uno de los isómeros,
el 9cis, 11trans 18:2 llamado también ácido ruménico, presenta promisorios efectos
benéficos sobre la composición de los lípidos plasmáticos, la función
cardiovascular y la reducción de incidencia de cáncer y diabetes. En la dieta
humana, sólo los alimentos derivados de rumiantes (bovinos, caprinos, ovinos,
bubalinos) contribuyen significativamente al consumo del CLA natural siendo los
lácteos responsables del 70% del consumo de CLA. En diferentes países se ha
cuantificado el consumo del CLA obteniendo valores promedio de 172 mg/día en la
mujer (rango 68 a 360) y de 181 g/día en el hombre (126 a 440 mg/día) valores
que se encuentran por debajo de las dosis propuestas en prevención de cáncer
(800 mg/día) y aterosclerosis (250 a 600 mg/día). Por este motivo, en la Estación Experimental
Balcarce del INTA hemos trabajado para incrementar el CLA en la leche por una
vía natural (alimentación de los animales) siendo esta la mejor estrategia para
aumentar el consumo del CLA por parte de la población. La leche y los quesos
emergentes de la tecnología INTA-CLA contienen además otro compuesto benéfico
llamado ácido vaccénico (AV) que además de sus propiedades saludables es
convertido en CLA en los tejidos humanos a razón de 200g de CLA/kg de AV
consumido lo que eleva la biodisponibilidad de CLA en el organismo. En la leche
CLA y en los quesos “Mamá Mecha” se ha logrado además una importante
reducción de ciertos ácidos grasos saturados (láurico, mirístico y
palmítico) que elevan el colesterol total y el colesterol “malo” asociado a las
LDL. La dieta puede ser un vehículo para la ingestión de nutrientes que hayan
demostrado efectos promisorios y favorables en la prevención y control de
enfermedades lo que da origen al concepto de “alimento funcional”.
7. ¿Cómo logran que la leche contenga este ingrediente?
La suplementación con fuentes de ácidos grasos poliinsaturados a los
animales (vacas, cabras, ovejas y búfalas) nos permitió aumentar significativamente
la presencia del CLA (9cis, 11trans 18:2) y reducir de manera
importante (40%) la presencia de ciertos ácidos de la leche que resultan
hipercolesterolémicos cuando son consumidos en exceso (laúrico, mirístico y
palmítico). Esta alternativa natural permite modular en forma rápida e
importante la composición de los ácidos grasos de la leche generando lácteos
(quesos, yogurt, helados) más saludables. En el caso de la leche Verónica CLA se
obtiene una reducción promedio del 27% en la concentración del ácido láurico y
un 15% en la concentración de los ácidos mirístico y palmítico. Como
consecuencia, el índice aterogénico de la leche disminuye de un valor estándar
de 2 a 1,6 a otro de 1,2. La concentración del CLA también resulta fuertemente
incrementada alcanzando valores que oscilan entre 2,5 a 3,13 g/100 g mientras
que el valor de la leche “estándar” resulta ser de 0,55 a 1,24 g/100 g. En
cuanto a la relación Omega-6/Omega-3 la leche CLA producida en Santa Fé
presenta una relación de 3,18 a 3,87 y puesto que en la alimentación habitual
de los humanos la relación está entre 10 y 30 esta baja relación contribuye a
equilibrar la dieta. Por su parte, los quesos “Mamá Mecha” son elaborados en
Chivilcoy con una leche CLA natural de bajo índice aterogénico (1,16) con una
importante reducción en la concentración de la grasa hipercolesterolémica. Las
concentraciones del CLA en la leche estándar (1,42 g/100g) fueron incrementadas
a 3,58 g/100 g (152%) mediante la suplementación de las vacas para obtener un
valor de 3,51 g de CLA en el queso funcional sardo “Mamá Mecha” y de 2,72 en la
especialidad “Tybo” o queso de barra manteniendo en estos productos un bajo
índice de aterogenicidad (1,22). Los resultados obtenidos sugieren que la
ingestión diaria de 90 g de queso sardo alto CLA “Mamá Mecha” permitiría
alcanzar la dosis antiproliferativa preventiva (800 mg CLA/día) sobrepasando la
dosis anti-aterogénica (250-600 mg CLA/día). En el caso del queso de barra
(Tybo) “Mamá Mecha” dicha ingestión sería de 143 g/día. Los resultados fueron
obtenidos de forma natural vía alimentación incluyendo aceites vegetales y
pasturas de calidad que representaron un 46,4 % del consumo total de las vacas.
Los quesos están disponibles en la ciudad de Mar del Plata (contacto: t.mariodaniel@yahoo.co.ar) al igual que la leche Verónica CLA y se evalúan actualmente las propiedades saludables de estos lácteos en modelos de hiperlipemia en animales experimentales de laboratorio.
8. ¿Qué aspectos relevantes
presenta la tecnología generada?
Como
aspectos relevantes podemos citar los siguientes:
·
Los compuestos “funcionales”
están incorporados naturalmente a la leche por vía de la alimentación de los
animales lo que posibilita la mejora de su aprovechamiento por parte del
consumidor (biodisponibilidad) y su calidad organoléptica (sabor a leche).
·
El protocolo de alimentación y
las buenas prácticas ganaderas mejoran la salud de los animales reduciendo la
necesidad de recurrir a tratamientos farmacológicos.
·
Se obtienen productos de mayor
valor agregado en origen lo que posibilita incrementar el valor de la leche
retribuido al productor y obtener productos más saludables para los
consumidores.
·
La leche se revaloriza con
nuevos argumentos de valor saludable con el respaldo de Instituciones públicas
lo que permite al productor posicionarse en el mercado como un potencial
“fijador” del precio de la leche y no como un mero “tomador” del mismo.
·
Los criterios de funcionalidad
son únicos (ausencia de competencia) ya que la industria láctea argentina no
genera productos de valor con criterios semejantes de diferenciación.
·
El costo adicional de
alimentación por litro de leche producida es bajo.
·
La tecnología es transferible a
cualquier empresa/cooperativa/ interesada a través de Convenios de Vinculación
Tecnológica con el INTA.
·
Se ha logrado aumentar la
concentración del CLA natural que presenta promisorios efectos saludables sobre
el metabolismo de los lípidos y los procesos de proliferación celular al
prevenir e incluso inhibir el desarrollo de procesos tumorales en modelos
experimentales.
·
Se ha demostrado que las
propiedades funcionales de leche INTA CLA se mantienen estables luego de la
elaboración de leche larga vida (UAT), quesos, yogures, mantecas, helados, etc.
·
Las acciones de investigación
son permanentes y se complementan con estudios en la Universidad Nacional
del Litoral (Santa Fe) para evaluar las propiedades saludables de los productos
lácteos funcionales sobre la prevención o atenuación de alteraciones en el
metabolismo lipídico en animales de laboratorio.
·
El proyecto contribuye a
revalorizar a la leche como alimento saludable y a generar un nuevo nicho de
mercado para los lácteos y una mejor calidad de vida para los consumidores con
potenciales ahorros por parte del Estado en costos asociados al mantenimiento
de la salud pública.
·
El protocolo de alimentación
del ganado es de fácil implementación, contribuye a una mayor perfomance
reproductiva del rodeo y disminuye la emisión de gas metano (uno de los gases
con efecto invernadero) por parte de los animales contribuyendo a una mejor
salud medioambiental.
9.
¿Qué reconocimientos y
proyección ha tenido el trabajo?
La línea de trabajo ha recibido el Primer Premio INTI La
mirada larga, el Primer Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria ,
dos menciones de la
Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires,
uno de la Honorable
Cámara de Diputados de la Nación y otro del Senado de la Nación. La Empresa
Verónica tiene la intención de avanzar hacia nuevos productos elaborados con
leche CLA (mantecas, quesos, yogures) dependiendo de la aceptación de parte de
los consumidores y de los profesionales en medicina sobre las bondades
saludables enunciadas.
10. ¿Nos comenta por favor el alcance internacional que tiene el CLA?
La percepción
social y médica sobre los lácteos (quesos, mantecas, etc) penaliza el exceso en
ácidos grasos saturados (y colesterol) lo que a su vez se asocia a riesgo de
enfermedad cardiovascular una de las principales causas de muerte en sociedades
desarrolladas. Contrariamente a lo esperado, recientes estudios epidemiológicos
(meta-análisis) demuestran que el consumo de lácteos reduce la incidencia de
enfermedad cardiovascular y presenta propiedades protectoras debido a su
riqueza en calcio, péptidos bioactivos, ácido fólico, vitaminas B6 y B12 y ácido
linoleico conjugado o CLA. Debido a las propiedades demostradas en
modelos experimentales (antiaterogénicas, inhibor de cancerogénesis y Diabetes Mellitus tipo II, hipocolesterolémico, modulador de respuesta inmune e
inflamatoria) el CLA atrae actualmente el interés científico y comercial.
11. En los estudios que conoce: ¿hay alguno que ha mostrado desventajas?
El isómero
9-cis, 11-trans C18:2 (CLA natural) es el único que no presenta efectos
negativos demostrados sobre la salud.
12. Qué opina del auge, desarrollo y crecimiento del mercado de los
ingredientes funcionales?
Es una de
las áreas que más se han desarrollado en las últimas décadas con aparición de
productos que contribuyen a una mejor salud de la población.
Gracias Gerardo!
Novedades
Keith Enevoldsen, un diseñador de Seattle creó una nueva tabla periódica de los elementos para que los niños aprendan y se basó en el uso que se le da para cada elemento.
domingo, 30 de octubre de 2016
Bromatología funcional
"Hay nuevas maneras de ver los negocios"
Tiempo de lectura, sin enlaces: 10 minutos
Bromatología Funcional fue enunciada en Europa como lo dice EUFIC
"Marco jurídico europeo de los alimentos funcionales y las alegaciones de salud.
La acción concentrada FUFOSE
Debido al creciente interés en el concepto de los "Alimentos Funcionales" y en las "Alegaciones de Salud", la Unión Europea ha creado una Comisión Europea de Acción Concertada sobre Bromatología Funcional en Europa (Functional Food Science in Europe, FUFOSE). El programa ha sido coordinado por el Instituto Internacional de Ciencias Biológicas (International Life Sciences Institute (ILSI) Europe ), y su objetivo es desarrollar y establecer un enfoque científico sobre las pruebas que se necesitan para respaldar el desarrollo de productos alimenticios que puedan tener un efecto beneficioso sobre una función fisiológica del cuerpo y mejorar el estado de salud y bienestar de un individuo y/o reducir el riesgo de que desarrolle enfermedades. El proyecto FUFOSE se centró en seis áreas de la ciencia y la salud: crecimiento, desarrollo y diferenciación, metabolismo, defensa contra especies oxidativas reactivas, alimentos funcionales y el sistema cardiovascular, fisiología y función gastrointestinal, y los efectos de los alimentos o comportamiento y efecto psicológico. El documento definitivo se publicó en la revista British Journal of Nutrition.
La posición que defiende el informe es que los alimentos funcionales deberían presentarse en forma de alimentos normales, y que se deben demostrar sus efectos en las cantidades que normalmente se consumirían en la dieta. Un alimento funcional puede ser un alimento natural, un alimento al que se ha añadido un componente, o un alimento al que se le ha quitado un componente mediante medios tecnológicos o biológicos. También puede tratarse de un alimento en el que se ha modificado la naturaleza de uno o más de sus componentes, o en el que se ha modificado la biodisponibilidad de uno o más de sus componentes, o cualquier combinación de estas posibilidades. Un alimento funcional puede estar destinado a toda la población o a grupos determinados, que se pueden definir, por ejemplo, según su edad o su constitución genética.
La Acción concertada de la UE apoya el desarrollo de los dos tipos de alegaciones de salud, que se indican a continuación, con respecto a los alimentos funcionales, que deben ser siempre válidas en el contexto de la dieta global y estar asociadas a los alimentos que se consumen normalmente:
1. TIPO A: Alegaciones de "funcionales de mejora" asociadas a determinadas funciones fisiológicas y psicológicas y a actividades biológicas que van más allá de su papel establecido en el crecimiento, el desarrollo, y otras funciones normales del cuerpo.
Este tipo de alegación no hace referencia a enfermedades o estados patológicos, p. Ej. algunos oligosacáridos no digestibles mejoran el crecimiento de la flora bacteriana intestinal; la cafeína puede mejorar el rendimiento cognitivo.
2. TIPO B Alegaciones de "reducción de riesgo de enfermedades" , que se asocian al consumo de un alimento o de sus componentes para ayudar a reducir el riesgo de padecer una determinada enfermedad o afección, gracias a los nutrientes específicos que contenga o no contenga dicho alimento (p. Ej. El folato puede reducir el riesgo de que una mujer tenga un hijo con defectos del tubo neural, y una ingesta adecuada de calcio puede ayudar a reducir el riesgo posterior de osteoporosis).
Validación de alegaciones y aspectos sobre seguridad
Es necesario poner en práctica las conclusiones y principios del programa FUFOSE. Por ello, se creó un nuevo programa de Acción Concertada de la Comisión Europea, el Proceso para la Valoración de Soporte Científico de las Alegaciones con respecto a los Alimentos Process for the Assessment of Scientific Support for Claims on Foods, PASSCLAIM), que tiene como objetivo resolver los temas relativos a validación y verificación científica de alegaciones y la información al consumidor.
El proyecto comenzó y se desarrollará a partir del principio, de que las alegaciones "funcionales de mejora" y las de "reducción de riesgo de enfermedades" deberían basarse en estudios bien planificados, mediante el uso de biomarcadores adecuadamente identificados, caracterizados y validados. El PASSCLAIM pretende establecer criterios comunes para evaluar la confirmación científica de las alegaciones de salud y proporcionar la base para la preparación de informes científicos que respalden dichas alegaciones. El Documento de Consenso del PASSCLAIM servirá de ayuda a las personas que hacen alegaciones y a las que las regulan, y además contribuirá a mejorar la credibilidad que dichas alegaciones tienen para los consumidores. Esta estrategia integrada generará una mayor confianza por parte de los consumidores en las alegaciones científicas que se hacen sobre los alimentos y servirá para responder mejor a las preocupaciones de los consumidores.
Aunque no existe una legislación europea con respecto a la seguridad de los alimentos funcionales como tales, los aspectos sobre seguridad alimentaria ya están contemplados en las regulaciones actuales de la UE. No obstante, con respecto a los alimentos sobre los que se alegan atribuciones de salud, es necesario tener en cuenta factores como su importancia dietética global, la cantidad y frecuencia de consumo, las posibles interacciones con otros constituyentes dietéticos, el impacto en las vías metabólicas y los posibles efectos adversos como la alergia y la intolerancia."
Es una buena ocasión para cambiar los nombres de las cátedras de Bromatología y Nutrición y agregar los temas de ingredientes y alimentos funcionales en su contenido.
Libros que colaboran con esta Bromatología Funcional.

Entrevista a profesionales de la Nutrición y de la Alimentación
Esta vez le damos la bienvenida a Verónica Leyes.
1) ¿Dónde estudiaste y cuál es tu grado?
Estudié en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. Mi título de grado es "Licenciada en Bromatología"
2) En tu tesis de grado ¿cuál fue el tema que seleccionaste?
En mi tesis de grado, desarrollé el tema: "Diferencia entre cultivo orgánico y cultivo convencional, en papilla de zapallo para bebés de entre 6 meses y 2 años"
3) ¿En qué área te desempeñas?
Actualmente estoy desempeñandome como docente de la Universidad FASTA y trabajando en un Laboratorio de Seguridad Alimentaria, en donde se realizan principalmente determinaciones bacteriológicas y algunas determinaciones físicas y químicas en alimentos.
4) ¿Qué cátedras tenés?
Estoy como Profesor Adjunto en 2 cátedras, una es "Bromatología y Técnica Alimentaria" y la otra "Microbiología y Parasitología".
5) En la cátedra de Bromatología, en líneas generales, ¿cuáles son las temáticas que abordas?
En líneas generales esta cátedra, que se dicta para los alumnos de la Licenciatura en Nutrición, aborda como temas fundamentales conocer las características de los diferentes grupos de alimentos, su composición, posibles defectos y alteraciones, formas de manipulación, conservación y almacenamiento de los mismos en servicios de cocina, así como los requisitos legales que deben cumplir para su comercialización usando el Código Alimentario Argentino.
6) ¿Qué experiencia tenés con los TiC?
Bueno, ya vamos por el 3 año con el uso de una plataforma virtual, en donde los alumnos pueden seguir a través de ella el dictado de la materia, consultar material bibliográfico, acceder a diferentes links de páginas oficiales, realizar consultas, subir informes de las prácticas realizadas como así también de los seminarios de aula para que los docentes realicen la corrección de los mismos.
7) Nos contás algún relato que en tu vida profesional te haya sorprendido o impactado.
La verdad que no recuerdo en este momento durante mi profesión algo que me haya impactado, si me sorprendo a diario, la falta de conciencia en nuestra sociedad sobre ciertos temas de manejo y manipulación de los alimentos y sobre todo cuando hablamos de la Inocuidad del Alimento.
8) ¿Qué le decís a los jóvenes que quieren seguir Bromatología?
Los alentaría para que tomen la decisión de hacer esta carrera, ya que se necesitan más profesionales en este área que puedan cuidarnos, protegernos y asegurarnos que lo que comemos cumple con todas las normas y requisitos básico para una correcta alimentación.
9) ¿Cómo ves el futuro de tu profesión y en la cátedra de Bromatología?
Creo que nuestra profesión tiene muy buen futuro, ya que las personas cada vez exigen más en cuanto a la calidad de los alimentos que consumen, obligando a las empresas a satisfacer estas demandas.
En cuanto a la Cátedra de Bromatología, creo que se ha logrado darle a esta asignatura un muy buen enfoque teórico-práctico que les ayuda a los futuros licenciados en nutrición a cubrir con las competencias para lo cual su título los habilita.
10) Diagramar las clases en un área como Nutrición a ¿qué áreas le das más importancia para que sea útil a las futuras graduadas y a la sociedad?
Ya que los licenciados en nutrición tienen un rol muy importante en los servicios de cocina, me gusta hacer hincapié en la parte de Manipulación de los Alimentos, porque creo que hay reglas fundamentales e imprescindibles que como profesionales y también como sociedad debemos exigir en el área de alimentos. Mínimamente que estos no nos causen un daño a la salud ya sea en el corto, mediano o largo plazo.
Muchas gracias, Verónica!
Caso de empresa: Starbucks Coffee
El dueño de Starbucks en sus comienzos viajó a Italia y observó los cafés del lugar y la espontaneidad de su gente y se le ocurrió copiar el sistema y adosarlo a su negocio de venta de café "para moler" y el éxito no tardó en llegar, después de más de 20 años llevará su modelo de venta de café a Italia, cómo le recibirán?
Muy interesante el trabajo realizado por María Fernanda Avendaño y col.

martes, 27 de septiembre de 2016
Marketing de frutas y verduras ¿será posible desde los ingredientes bioactivos?
Desde la Cátedra de Bromatología y Técnica Alimentaria de la Universidad FASTA se realizó un Seminario de Frutas y Verduras, con la unidad 9.
Objetivo principal:
Relacionar patologías o estados fisiológicos asociados con los ingredientes funcionales a través de trabajos científicos.
Se formaron grupos de trabajo con claras consignas y se les dieran las siguientes asociaciones para comprobar que se habían estudiado y publicado:
Frutos rojos: Antioxidantes/Infección urinaria
Fibra: Prevención de cáncer
Uvas: Prevención cardiovascular
Crucíferas: Prevención de cáncer
Soja: Efectos de la menopausia
Vegetales verdes: Prevención de espina bífida/ Cardiovascular
Frutos Secos: Cardiovascular y nuevos productos, presentación y beneficios
Vegetales de color naranja: Antioxidante
Cítricos: Antioxidantes
Tomate: Prevenciòn cardiovascular/Cáncer
El 100% de los alumnos entendieron las consignas y los trabajos databan desde 2005. La presentación fue en Power Point o Prezi. Todas las presentaciones se colocaron previamente en el aula virtual de la plataforma Moodle de la universidad.
Los ingredientes bioactivos o grupos de ingredientes funcionales encontrados fueron:
Flavonoides
Fenoles
Fibras varias
Resveratrol
Indoles
Isoflavonas
Ácido ascórbico
Antocianinas
Ácido fólico
Carotenoides
Fitoesteroles
Licopeno.
Todas las presentaciones tenían el compuesto en su forma química, acciones y cantidades recomendadas o sugeridas (no todas tenían este dato).
Al final de la presentación presencial oral se colocaron juegos didácticos o preguntas sobre los ingredientes y su acción o forma de preparación para fijar conocimientos.
Todos estos alimentos naturales con ingredientes bioactivos se conocen como superalimentos y deben ser considerados en cualquier estrategia de marketing, como no se envasan se complica la llegada de la información, pero deben ser las cámaras que los agrupa o el mismo gobierno haciendo marketing social con promoción adecuada y más allá de la campaña "5 por día". Se deben enseñar en contenidos educativos desde escuelas básicas hasta universidades.
Un interesante ejemplo en Marketing4Food con clientes muy satisfechos! con productos frescos y de alta calidad.
Se vende online!
miércoles, 31 de agosto de 2016
¿Se entienden las etiquetas nutricionales?
Todo lo que brilla no es oro.
Tiempo estimado de lectura, sin enlaces: 10 minutos
Acaba de salir en EUFIC un comentario del estudio realizado por Clymbol sobre el rol de los claims o símbolos en el comportamiento del consumidor. En la investigación de mercado se han concentrado en tres puntos:
¿Qué saben los consumidores?
El rol de los claims y símbolos en el comportamiento del consumidor: "eye-tracking" traducido no muy bien por ser una clasificación nueva, "seguimiento visual". El estudio consiste en una tecnología que mide la posición y el movimiento del ojo. La persona debe utilizar anteojos especiales que se ajustan a la cabeza y a sus movimientos para registrar dónde miran y el tiempo que lo hacen y còmo se desplaza la mirada. Se utiliza con otro método para concluir mejor.
Los claims o declaraciones de salud y los símbolos en los packagings son diseñados para ayudar a informar al consumidor sobre una elección saludable. Pero estos impactos no son muy bien conocidos. Clymbol comenzó a estudiar la influencia de los mensajes de salud y símbolos. El proyecto que tuvo origen en la Comisión Europea ha encontrado resultados.
Los consumidores están, generalmente, de acuerdo con la importancia de comer en forma saludable y de tener alimentos nutritivos. En la encuesta, ellos estaban interesados en la información nutricional. Se midió la tendencia de lo que dicen para comprobar que lo que dicen "hacen".
En el sitio de Eufic podrán ver "El papel de los símbolos y las declaraciones de propiedades saludables en el comportamiento del consumidor" Rol de los claims.
Encontrarán el papel de los símbolos en una publicaciòn de FoodToday, boletìn del Consejo Europeo de Informaciòn sobre la Alimentación" y por último hacen lo que dicen los consumidores?
El resultado fue que sí, son conscientes de la importancia de consumir alimentos saludables y en la elección actúan con esa actitud positiva.
¿Qué es el Nordic Keyhole?
Nordic Keyhole es colocado en los envases, está compuesto por el círculo y la pirámide, en los envases va el símbolo verde, es marca registrada desde 1989.
Actualización al día
El 'índice glucémico' podría ser demasiado poco fiable como para gestionar la diabetes, según un estudio.
Se observa una amplia variabilidad tras comer el mismo alimento en distintos momentos.
Robert Preidt
Traducido del inglés: jueves, 8 de septiembre, 2016

MIÉRCOLES, 7 de septiembre de 2016 (HealthDay News) -- Los valores de índice glucémico de los mismos alimentos pueden variar ampliamente, y quizá sean un indicador poco fiable de la respuesta de azúcar en la sangre, según un estudio reciente.
El índice glucémico se creó para mostrar qué tan rápido el azúcar en la sangre aumenta tras comer un tipo específico de alimento, señalaron los autores del estudio. Se considera una herramienta para ayudar a las personas con diabetes a controlar los niveles de azúcar en la sangre...
Leer más en:
Eufic tiene publicado las distintas estrategias que ha implementado la Unión Europea para mejorar la nutrición, alimentación y la salud a sus ciudadanos. Se pueden analizar y crear un "know how". Consta de los siguientes organismos:
Protein 2Food
My New Gut
Rich Fields
Diversify
Nu Age
Change
Food4.Me.org
Eat Well
Euro Dish
Food Risc
Idefics Study
Eurreca
InproFood
Diets Diet2
Plataforma europea de acción
sobre la dieta y la actividad física
Flabel (Food Labeling to Advance Better Education for Life)
Protein 2Food
My New Gut
![]() |
Organismos de la Unión Europea para mejorar la nutrición, alimentaciòn y salud de sus ciudadanos |
Diversify
Nu Age
Change
Food4.Me.org
Eat Well
Euro Dish
Food Risc
Idefics Study
Eurreca
InproFood
Diets Diet2
Plataforma europea de acción
sobre la dieta y la actividad física
Flabel (Food Labeling to Advance Better Education for Life)
Cursos recomendadados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)