"La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida".
Albert Schweitzer
Palabras claves del blog: ética, curiosidades, nuevos profesionales y premios
Antes de avanzar, se debería definir que se entiende por ética. Se menciona a Aristóteles como fundador de la ética.
DEFINICIÓN DE
ÉTICA
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
¿Hay dos éticas? Para adultos y para niños, bueno cabe aclarar que son decisiones distintas.
Tener la secuencia del genoma de un bebé obtenida de una base de datos de búsqueda o pesquiza de la población a través de algún programa de recién nacidos beneficia si la patología es muy
severa, que tiene riesgo de vida o de tal incapacidad o disminución de sus
capacidades para su vida futura, que necesita que los padres y hermanos se
preparen psicológicamente para el hecho de la discapacidad propiamente y del
costo que debe responder. Evitar la discriminación o estigmatización.
Los antecedentes familiares colaboran para hacer uso o
pesquiza del programa. No se haría en forma discriminada, sino dirigida. La familia
debe estar de acuerdo, no hacerla generalizada.
La privacidad de la información genética es prioritaria,
debe ser protegida, para no ser mal usada en instancias futuras. Proteger los
datos y sólo informar a padres sobre alteración actual o de corto plazo,
reservar datos de futuro para no dejarles a los padres una carga de
preocupación por enfermedades que tienen probabilidad de ocurrencia
relacionando el medio ambiente y la carga genética.
Las compañías de seguros están intentando averiguar sobre
las características genéticas de las personas que quieren asegurar ya que
quieren hacerlo a personas con el menor riesgo posible de enfermedad, o tal vez cobrar
más por una póliza o excluir los problemas de salud preexistentes. Los
empleadores desean personas sanas en su plantel. Las pruebas genéticas no deben
divulgarse sin tener el consentimiento del interesado. Hay que proteger la información genética, los gobiernos son los responsables de tamaña tarea, aplicar leyes de protección va a ser necesaria porque hay una cantidad de datos en el mundo sin resguardo.
El asesoramiento genético debe promover la autonomía de
decisión del paciente.
El consultor no debe influir en la decisión de la familia,
aceptar lo que ellos decidan, aunque no esté de acuerdo con ello. Apoyarlos,
aunque el consultor hubiese tomado otra decisión, debe respetar sus valores,
creencias y cultura.
Las decisiones genéticas y los cursos de acción deben ser tomados
en forma autónoma, sin presiones o coerciones de ninguna naturaleza.
El asesoramiento genético no directivo es el instrumento del
que se dispone para colaborar. Toda la información ha de ser evidencia
científica e información objetiva.
No hacer pruebas para detectar portadores recesivos de
determinadas enfermedades con el objeto de prevenir la enfermedad en la
descendencia. A personas sanas no hacerles para hacer predicciones sobre el
posible desarrollo futuro de enfermedad. Prenatales al azar, sin antecedentes
para examinar posibles enfermedades genéticas tampoco hacerles.
Un director de "Newborn Screening Program" tendría una serie
de formularios para implementar donde se
evaluarían antecedentes familiares, observar que haya facilidades de
tratamiento y seguimiento en la zona de donde viven, que la familia esté de
acuerdo al diagnóstico y tratamiento, seguimiento de control, considerar el
acceso a centros de salud y la atención de posibles secuelas o efectos secundarios del tratamiento.
En el curso de Coursera "Desafíos éticos y sociales de la Genómica y la Medicina de Precisión" pueden encontrar los siguientes temas:
En el curso de Coursera "Desafíos éticos y sociales de la Genómica y la Medicina de Precisión" pueden encontrar los siguientes temas:
Programa del Curso *****
Week 1: Introduction
Week 2: Reproductive Genetics
Week 3: Screening
Week 4: Genetic Technology in the Prediction and Diagnosis of Disease
Week 5: Race and Genetics
Week 6: Direct-to-Consumer Testing
Week 7: Where Do We Go From Here?
Week 2: Reproductive Genetics
Week 3: Screening
Week 4: Genetic Technology in the Prediction and Diagnosis of Disease
Week 5: Race and Genetics
Week 6: Direct-to-Consumer Testing
Week 7: Where Do We Go From Here?
Bibliografía:
Penchaszadeh V.(2009). Genética y salud. Ed. Eudeba. Buenos Aires.
Curiosidades en nutrición y alimentos
Sabían que están usando "lactobacillus salivarius" para prevención de acidez producida por el "helicobacter pylori". En la Universidad de Valencia se han desarrollado alimentos con probióticos desde unos snacks de manzanas con jugo de mandarina. Los snacks son destinados a niños (20% de los niños de países desarrollados tienen la bacteria y un 80 % de niños subdesarrollados están colonizados con helicobacter pylori y con este desarrollo se previene de úlceras en adulto). Este desarrollo de producto premiado fue realizado durante su doctorado por Ester Betoret
Sabían que el vocablo "canola" que es aceite de colza modificado genéticamente en Canadá, son siglas que significan Canadian oil "free acid"

Sabían que el 70% de los japoneses son alérgicos a la proteína del arroz? Por ingeniería genética se logró inactivar esta proteína y que se mantenga el valor nutricional. Encontrarán más en Scielo "La experiencia japonesa con los alimentos FOSHU" de los autores Durán y Valenzuela del INTA (Chile).
Cursos y conferencias
Les adelanto unas conferencias del Food Summit realizadas el 14 de octubre de 2015:
Conferencia de Fernando Bluguermann sobre Colágeno con énfasis en envejecimiento.
Conferencia de Rodrigo Valenzuela Baez sobre Alimentos Funcionales con énfasis en DHA.
Conferencia de Esther Santana sobre Marketing Nutricional con énfasis en nuevos alimentos
Conferencia de Leandro Rabino sobre Innovación en fibras
Entrevista a nuevos profesionales de la nutrición y alimentación
![]() |
Lic. Mercedes Zocchi |
1) Por favor, ¿dónde te recibiste y
con qué título?
Me recibí en la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad FASTA en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, y mi
título es Licenciada en Nutrición.
2) ¿Cuál fue el tema de tu tesis?
Ingrediente funcional para desarrollo
de producto nutrigenómico, grado de aceptabilidad y conocimiento en enfermedad
cardiovascular.
3) ¿Qué nos podés comentar de la
nutrigenómica?
Es una de las disciplinas, junto con
la Nutrigenética, que forman parte de la ciencia de la Genómica Nutricional. La
misma es relativamente nueva, y de progresar las investigaciones ofrecerá un
campo de acción muy rico y más específico. Por ejemplo, se pueden conocer
beneficios concretos de tipos de alimentación para las personas en forma
particular, ya que una de sus funciones es conocer qué ingredientes funcionales
de los alimentos actúan a nivel molecular, metabólico o sistémico inhibiendo o
retrasando expresión de genes que de no ser así, desencadenarían en los
individuos procesos patológicos. En un futuro, podría llegar a aplicarse,
también, a nivel poblacional en prevención de enfermedades que hoy prevalecen y
cuya incidencia aumenta.
4) ¿Qué ingrediente funcional
utilizaste para evaluar el desarrollo de producto?
Me gustaría aclarar que mi producto
está dentro de una dieta mediterránea, que sobrepasa la mera recomendación
nutricional para incorporar conceptos muy interesantes como la actividad
física, el momento de cocinar o preparar alimentos, la sociabilización y el descanso.
En la composición de mi producto nutrigenómico se encuentran ingredientes
funcionales como ácido linoleico, esteroles y escualeno, entre otros. Varias e
importantes investigaciones, han reportado que estos ingredientes poseen
efectos a nivel receptores de LDL-Col, en la respuesta postprandial
inflamatoria del endotelio, en la disminución de la absorción de colesterol y
su mayor eliminación, por nombrar algunas.
5) Hiciste una encuesta a población
general, ¿qué resultados te sorprendieron?
Me sorprendieron varios resultados.
Entre ellos, una de las hipótesis que se plantearon en el trabajo fue el bajo
nivel de conocimiento en enfermedad cardiovascular. Cuando se recolectó el dato
en campo, el porcentaje de individuos que conocían más de 4 ítems correctos de
conocimiento en las distintas categorías de ECV seleccionadas fue entre 2,5 a
4,8%; y lo sorprendente fue que de esa muestra de personas (n=60), los
antecedentes familiares y personales de factores de riesgo cardiovascular como
obesidad/sobrepeso, DBT tipo II, HTA, dislipemias rondaban el 50% e incluso
sobrepeso/obesidad lo superaba por un 15%. El 18,3% de la muestra poseía los
cuatro factores de riesgo en sus antecedentes y sólo el 11% no tenía ningún
factor de riesgo. Más aún, el 52% tenía algún conocido o familiar que cursaba
algún tipo de enfermedad cardiovascular, y la frecuencia de consumo de
alimentos de prevención cardiovascular como aceite de oliva, canola o semillas
era muy pobre.
6) Según un estudio realizado por
Santana-Olagnero, no encontraron materias en la universidad relacionadas con
genética o biología molecular y por lo tanto un bajo conocimiento sobre la
nutrigenómica, vos tenés al respecto una opinión formada y qué recomendación
das al respecto.
He tenido la oportunidad de leer los
resultados de ese estudio. Mi opinión al respecto, sencillamente, es que todos
los cambios e innovaciones que se puedan hacer y sean en pos de formar
profesionales idóneos para tratar a futuro personas dolientes, bienvenido sea.
Celebro que haya profesionales que se dediquen a impulsar a través de su
trabajo este tipo de sugerencias curriculares.
7) Con respecto al rotulado
nutricional y los claims, ¿crees que le sirven al consumidor?
En cuanto al rotulado nutricional, es
una buena herramienta si previamente hubo una educación al consumidor para leer
correctamente la información de alimentos que nos brinda. Si hablamos de
Claims, lo mejor es la formación para conocer cómo emplearlos de manera
eficiente. Ambos son una estrategia excelente para impartir información de lo
que las personas consumen; y dentro del grupo los que mayor utilidad poseen,
según mi criterio personal, son los Health Claims por dar la posibilidad de ser
más sencillos de entender. Lamentablemente, todavía no hay una buena difusión
en su empleo entre los profesionales de salud, así que sólo podemos hablar
potencialmente en el campo.
8) ¿Por qué te interesó estudiar
nutrición?
Me apasiona la ciencia, y también el
trabajo en salud como medio para brindar a las personas un nivel de bienestar
en el cual puedan desarrollar todas sus potencialidades. Además, independiente
de la nutrición, creo fehacientemente que toda profesión en salud es al
SERVICIO del otro, y eso me ha motivado aún más. En lo particular de la carrera
que elegí, fui descubriéndola y amándola todavía más a medida que transitaba el
camino.
9) ¿Qué le recomendás a los
estudiantes que hacen su búsqueda para el ingreso a la universidad?, ¿cuál es
el perfil del nutricionista?
Que sean genuinos, fieles a ellos
mismos, que descubran sus cualidades transitando y no tengan miedo a
equivocarse, que de esas experiencias es de donde sale el verdadero aprendizaje.
El perfil del nutricionista creo que todavía está formándose y depende de
nosotros proporcionar un perfil aún más amplio. El nutricionista en cualquier
esfera que se desempeñe; gerenciamiento del sistema alimentario, clínica,
industria, consultoría, salud pública, investigación, por nombrar algunos; debe
tener en claro que siempre se puede y dentro de las posibilidades se debe ir
más allá de la comodidad de uno para lograr cambios trascendentales. Somos profesionales
al servicio de otras personas. Debemos dignificar día a día con nuestro trabajo
y amor esta maravillosa profesión.
10) ¿Cómo ves la nutrición en el
futuro?
A la nutrición como profesión la veo
creciendo, agudizando y profundizando cada vez más sus conocimientos con una
aplicación más certera y específica; ya sea a través de la nutrición
personalizada (nutrigenómica), o encadenando esfuerzos multidisciplinarios de
una forma más eficiente. Industrialmente, veo una mejor y simbiótica relación
entre los productores y nutricionistas para brindar información al consumidor
en materia de características de alimentos, mensajes de salud y prevención de
enfermedades. A nivel poblacional, deseo con mucha fuerza que las personas como
consumidores de alimentos cambien sus parámetros de elección y que el más
importante sea el de “salud”, esto por nombrar solo un aspecto de la inmensa
actividad que podía realizarse en materia de salud, especialmente alimentación.
Gracias Mercedes!
Los invito a leer la tesis de la Lic. Zocchi en:
En REDI-Universidad Fasta
Gracias Mercedes!
Los invito a leer la tesis de la Lic. Zocchi en:
En REDI-Universidad Fasta
Premios y reconocimientos
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA | ||||
Coca-Cola de Argentina gana el Premio IDEA a la Excelencia Institucional Empresaria | ||||
La Compañía recibió el reconocimiento en la categoría "Grandes Empresas" en el marco del Coloquio de Idea el pasado 16 de octubre en la ciudad de Mar del Plata. (Leer)
Felicitaciones a todo el equipo de Argentina!! Estudio de marcas de alimentos Marcas más reconocidas por la gente, por cumplir con lo que dicen y más. La Serenísima, Arcor y Villavicencio entre las marcas argentinas.
Marketing y publicidad responsable ![]() Grupo Bimbo cumple con el 100% de su comunicación con la publicidad recomendada internacionalmente destinada a niños. Muy buen trabajo integrantes de la empresa!
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.