sábado, 1 de diciembre de 2012

Actualizar, recomendar y mejorar




Les comentamos que este blog nació como necesidad de comunicar y actualizar conceptos a alumnos y  graduados del área de Nutrición y a personas con cargos en gerencias de producto de las empresas de alimentos. Lo mejor que puede ocurrir es que las personas que ingresan al blog recomienden el mismo a otros colegas y hasta ayudarnos a enfatizar en temas que colaboren con la comunidad.

Queremos compartir con ustedes el mapa de ingresos a nivel mundial. Argentina y México ocupan el primer y segundo lugar respectivamene. El ingreso a "Definición de Marketing Nutricional "  fue el más visitado, seguido de "La nutrigenómica en la industria de alimentos".




El esfuerzo para actualizar, recomendar y mejorar continuará para darle al blog de Nutrimarketing  un perfil con base científica, creativo y actualizado, siempre relacionado con la nutrición y el marketing de esta nueva era.

Nuevamente felices 2013!




viernes, 30 de noviembre de 2012

Nanoalimentos funcionales




Esta nueva tecnología, la nanotecnología, ya está en nuestras mesas, no está tan aceptada ni difundida al consumidor ni siquiera en el área de cosmética que surgió mucho antes que en los alimentos, pero es momento de comenzar a difundir estos conceptos tanto en la escuela como en la universidad.

Definición de nanoalimento funcional
Es aquel alimento donde a través de nanotecnología lo mejoran en su origen, proceso o empaquetado. De esta manera se diseña un nuevo alimento que permitirá una liberación controlada en el organismo, de nutrientes o sustancias benéficas para la salud u ofreciendo partículas como aromas, sabores y otras características específicas (mayor duración, menor ruptura, etc) y como valor agregado se los asocia con materiales inteligentes para la protección ante agentes ambientales externos o que puedan dar información para la seguridad alimentaria (contenido de bacterias, temperatura, etc.). Todo los procesos para llegar a un nanoalimento funcional deberán ser regulado, controlado, testeado y que aseguren un bienestar tanto en los empleados que los elaboran como los consumidores que lo ingieren o utilizan. (Adaptado por Santana, E. Marketing Nutricional.Talleres sobre nuevas tecnologías-UFASTA-2012-Argentina).


Según datos de Internet las empresas que trabajan en estos nanoalimentos son miles, incluyendo las grandes empresas como son Nestlé, Kraft, Unilever, Heinz que trabajan activamente en sus propios laboratorios o en conjunto con universidades.

Para leer les recomiendo:
  1. PDF]

    Nanoalimentos. El aislamiento del consumidor. - Trayectorias

    trayectorias.uanl.mx/29/pdf/zayago_nanoalimentos.pdf
    ÉDGAR ZÁYAGO. *. Y GUILLERMO FOLADORI. **. Nanoalimentos. El aislamiento del consumidor. Nanofoodstuffs. The isolation of the consumer. * Investigador ...
  2. Nanoalimentos en Inocua
En este trabajo de Yañez y Motte, en la pág 4 tienen una tabla con ejemplos de aplicaciones de nanoalimentos:.
Procesamiento de alimentos:

Nanocápsulas para mejorar la biodisponibilidad de los nutraceúticos en ingredientes estándar, como los aceites vegetales.
Nanocápsulas que contienen potenciadores de sabor.
Nanopartículas que contienen agentes utilizados para mantener la viscosidad del producto.
Nanocápsulas que contienen infusiones a base de esteroles vegetales para reemplazar el colesterol de la carne.
Nanopartículas que remueve químicos o agentes patógenos de los alimentos.
Nanoemulsiones para una mejor disponibilidad y dispersión de nutrientes.

Envasado de alimentos:

Anticuerpos adheridos a nanopartículas fluorescentes para detectar químicos o agentes patógenos.
Nanosensores biodegradables para el monitoreo de la temperatura y humedad.
Nanofilms utilizados como barrera para prevenir el daño del alimento y la absorción de oxigeno.
Nanosensores electroquímicos para detectar el químico etileno.
Nanoparticulas antimicrobianasy fungicidas.
Envases más ligeros, fuertes y resistentes al calor con nanopartículas de silicato.

Suplementos:

Nanopolvos que aumentán la absorción de nutrientes.
Nanoencapsulación de nutracéuticos para una mejor absorciòn y estabilidad.
Nanopartículas que distribuyen nutrientes a las células de una manera más eficiente sin afectar el color o el sabor del alimento.
Nanopartículas con vitaminas para una mejor absorción de las mismas.
Nanopolvos que aumentan la absorción de nutrientes.

La Lic. Santana asistió a la Conferencia "Innovación, Ciencia y Tecnología aplicada a la Industria Alimentaria" donde se consideró la nanotecnología, en Argentina, en "Incubando Salud" se detalla un resumen de la asistencia al evento en:


Otro evento internacional

Novedades obtenidas de la Feria BTA (Barcelona Tecnología de la Alimentación-BBC Mundo): Los envases incorporan chips y sensores del estado de los alimentos. Cajas que cambian de color cuando el pescado del supermercado se estropea.


Empaques que reducen el colesterol de la leche. Empaques que se desinfectan solos. Sopas en aerosol. 
Los sistemas de descontaminación evitan el lavado de cloro, uno de los métodos más utilizados y cuyos riesgos para la salud y el ambiente son conocidos. La tecnología inactiva los microbios, incluye el uso de plasma, un gas ionizado que elimina a las bacterias, también se usa ozono y ultrasonido. Los envases inteligentes permiten prolongar la vida de los alimentos.
En Japón los empaques de los mariscos ya advierten a los consumidores si el alimento está fresco o descompuesto. Los envases utilizan elementos como cloruro de cobalto o de cobre que pasan de color azul y amarillo a rosa y verde cuando aumenta la humedad, así como tintas termocromáticas sensibles al calor. También pueden detectar la entrada de oxígeno al envase a través de materiales hipersensibles. En la feria se presentaron también envases que neutralizan los hongos de las frutas y que liberan partículas para mantener frescas las verduras. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de España desarrolló un envase inteligente que puede reducir el colesterol de la leche. En nanocubrimientos existen capas invisibles que se usan sobre el envase o sobre los alimentos y que son comestibles. En el caso de algunas frutas, esa capa permite añadir componentes como calcio o antioxidantes. 



Termina el año 2012 y quiero desearles un feliz 2013! Para enero tenemos planeado comenzar con alimentos funcionales, con entrevistas a personas de empresas, mostrar trabajos científicos realizados a los consumidores. Gracias a aquellos que nos siguen y a los nuevos bienvenidos!


Feliz 2013!

Novedades

Durante agosto se realizó un Curso de "Nutrimarketing para Nuevos Alimentos" en conjunto con FANUS y el Instituto Universitario Ciencias de la Salud- Fundación Barceló. Debido a la buena aceptación del mismo  se pidió el relato de la experiencia en el Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el marco de una Conferencia sobre "Alimentos, Nutrición y Salud 2012" que estuvo a cargo de la Prof. Lic. Gabriela  Olagnero.

Conferencia en el Ministerio de Salud del Gobierno de Buenos Aires






Los certificados son enviados online.
El curso comienza el 22 de setiembre de 2014.



































































































































































































































































martes, 20 de noviembre de 2012

Nanoalimentos– Definición y alcances.





La nanotecnología aparece en este mundo hace muchos años, en 1974, no tenía nombre como lo conocemos hoy.  N. Taniguchi, un científico japonés fue el primero en darle el  nombre y utilizó el término “nanotecnología”.  Eric Drexler lo hizo popular alrededor de 1986, en su libro “ Engines of Creation”, donde propuso máquinas de tamaño nanométrico fabricando masivamente productos con precisión atómica.

Los avances más importantes en los alimentos es debido a que han aparecido métodos más eficaces de detectar los agentes patógenos producidos por los alimentos y llevar a una vida útil más larga en los alimentos,  pero la  investigación demuestra que los consumidores todavía necesitan más para convencerlos de que la nanotecnología es seguro para la utilización alimenticia. Sin embargo, como la ciencia emerge en la seguridad del nano, el sector alimenticio debe por lo menos hablar de ella, pero muchas compañías van sigilosamente con estos cambios, ya ha habido una mala experiencia con los OMG (organismos modificados genéticamente).

Porqué será necesario desarrollar nuevos productos si el individuo está cómodo con lo que tiene, pues no es así hay un grupo de personas insatisfechas. Como lo parafrasea Aldo Huxley “las personas debemos el progreso a los insatisfechos”. 

En marketing hay que considerar que hay fuerzas que motivan al desarrollo de nuevos productos, pueden ser de índole interna o externa .

Interna

Incremento de ventas y de ganancias o beneficios.

Lograr inversiones eficaces de investigación y desarrollo.

Ventajas en el costo.

Continuar siendo el número 1 del mercado.

Lograr una imagen innovadora.

Externa

Ciclo de vida del producto en etapa de maduración.

Aparecen nuevas regulaciones.

Hay un cambio rápido de tecnología

El cliente necesita cada vez más productos.

La competencia es una empresa globalizada muy importante y está aumentando su presencia en distintos lugares del mundo.

Competencia local es importante y está aumentado sus productos o categorías.

Cuando más se superponen estas fuerzas más alta es la posibilidad del éxito del nuevo producto/servicio.

Nanotecnología, de mínima a  máximo

La nanotecnología ayuda a los avances de nutrición y seguridad alimentaria. Esta conforma un área donde se aplica un sinnúmero de ciencias, desde la química hasta la informática.  La nanotecnología se define como que es el desarrollo y la aplicación práctica de estructuras y sistemas en un escala nanométrica (entre 1 y 100 nanómetros). El término “nano” es un prefijo griego que significa “mil millones” (una mil millonésima parte de un metro, es la unidad de medida que se usa en el ámbito de la nanotecnología). Si lo vemos en números es 0.000000001 metros. Un átomo es más pequeño que un nanómetro, pero una molécula puede ser mayor. Una dimensión de 100 nanómetros es importante porque bajo este límite se pueden observar nuevas propiedades en la materia, principalmente debido a las leyes de la física cuántica. Existen dos tipos de nanotecnología: Top Down y Bottom-Up. El “Top-Down” es reducción de tamaño, desde arriba hasta abajo, de mayor a menor. Los mecanismos y las estructuras se miniaturizan a escala nanómetrica. Este tipo de nanotecnología ha sido el más frecuente hasta la fecha, más exactamente en el ámbito de la electrónica donde predomina la miniaturización. El “Bottom-Up” es lo que se denomina autoesamblado, desde abajo (menor) hasta arriba (mayor), se comienza con una estructura nanométrica, como una molécula y mediante un proceso de montaje o ensamblado se crea un mecanismo mayor que el mecanismo que le da origen. Hay que saber algo fundamental acerca de la nanotecnología: la materia se manipula hasta llegar hasta su elemento más básico, el átomo. La nanotecnología es un avance lógico, inevitable en el transcurso del progreso humano  (www.nanovip.com).

Son múltiples las áreas en las que la nanotecnología tiene aplicaciones potenciales: desde potentes filtros solares que bloquean los rayos ultravioleta hasta nanorobots diseñados para realizar reparaciones celulares. A continuación se enumera una lista con algunos ejemplos de los principales campos que se verán afectados por los avances de la Nanotecnología:

Materiales: nuevos materiales, más duros, más duraderos y resistentes, más ligeros y más baratos.

Energía: se prevé un gran aumento de las posibilidades de generación de energía solar, por ejemplo.

Salud y nanobiotecnología: hay grandes expectativas en las áreas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, podrán colocarse sondas nanoscópicas en un lugar para medir el estado de salud las veinticuatro horas del día, se desarrollarán nuevas herramientas para luchar contra las enfermedades hereditarias mediante el análisis genético y se podrán crear indicadores que detecten y destruyan, una a una, células cancerígenas.

Los avances en estos campos tendrán repercusión en una amplia gama de industrias como la industria de los cosméticos, la industria farmacéutica, la industria de los electrodomésticos, la industria higiénica, el sector de la construcción, el sector de las comunicaciones, la industria de seguridad y defensa y la industria de la exploración espacial. Nuestro entorno también se beneficiará, en tanto que la producción de energía será más económica y limpia y se utilizarán materiales más ecológicos (www.nanovip.com).

Los productos nanotecnológicos ya están disponibles en el mercado. Así, es posible comprar raquetas de tenis más ligeras y más resistentes compuestas de nanotubos de carbón o cosméticos que contienen nanopartículas que facilitan la absorción. Pero aún estamos lejos de la época de la nanotecnología, cuando ésta tenga efecto en nuestra vida diaria. ¿Cuándo se producirá esa revolución? ¿Cuándo nos beneficiaremos de manera sustancial de los avances en la investigación y en el desarrollo de la nanotecnología? Los cálculos varían. Se calcula que a partir del 2010 y hasta el 2040 se producirá un desarrollo progresivo del enfoque de “bottom-up” hasta que culmine en la fabricación molecular, de manera que podamos comprobar si esta teoría se puede poner en práctica sin grandes obstáculos.

Pronto se tendrá insulina de posología oral y alimentos hipocalóricos con ensalzadores de sabor nanoparticulados. El progreso de la biotecnología se ha visto facilitada por la disponibilidad de tecnologías previas, tales como las trampas ópticas, los rayos láser, la fuerza atómica, el barrido electrónico y los microscopios de efecto túnel. Estas herramientas permiten al biotecnólogo un mayor conocimiento y una mejor caracterización y control de las células vivas.

Terapia génica: la terapia génica exitosa depende del desarrollo de vectores génicos seguros y eficaces. Los vectores no virales, las nanopartículas, los complejos entre lípidos y los polímeros con ADN han sido propuestos como alternativas a los virus, utilizados para introducir genes específicos en determinadas células. Los avances en la nanotecnología pronto se materializarán en el perfeccionamiento de la preparación de tales nanopartículas de ADN.

Nanobiosensores/ nanochips de ADN: los nanobiosensores tienen varias aplicaciones inmediatas en investigación genérica, entre las que cabría destacar el monitoreo de los componentes nanométricos inherentes a las células vivas y la detección de amenazas biológicas tales como contaminantes, contaminación microbial, virus, enfermedades genéticas y contagiosas y cáncer. Los biodispositivos en forma de chip podrían revolucionar el campo de la detección y  la gestión de la enfermedad. Un nanosensor puede, por ejemplo, combinarse con un sistema de aplicación de fármacos a nanoescala para dispensar las cantidades ópticas de los medicamentos en aras de maximizar su eficacia.

Sistemas de análisis nano-totales: estos nanosistemas también se conocen como “chips de nanolaboratorio”, y se distinguen de los sensores sencillos porque llevan a cabo análisis completos (reacción, separación y detección) dentro de mismo nanochip. Integran tres elementos importantes: un sistema de nanofluidos, un mecanismo de separación (normalmente electroforesis) y un elemento de detección.. En la medida en que tienen la capacidad de proporcionar información química y biológica con mayor rapidez y de forma más económica, los chips de nanolaboratorio en array pueden modificar en profundidad las actuales prácticas de diagnóstico clínico, secuenciación genómica, control medioambiental y seguridad alimentaria, entre otras áreas de interés público.

La nanobiotecnología constituye una amplia área interdisciplinario, y como tal, se nutre de todo tipo de disciplinas, ingeniería, física, química, biología, microbiología, biomedicina, ciencia de los materiales y matemáticas, entre otras. Es absolutamente fundamental formar una nueva especie de investigador, capaz de trabajar y pensar saltando del ámbito de una disciplina a otra.

En www.nutriguia.com.uy/noticias/img-noti/marketingAlimentos.ppt se pueden ver parámetros de marketing en general, diferencia entre marketing de alimentos y marketing nutricional (o nutrimarketing), definición de nutrigenómica y del tema que nos ocupa en este blog como nanotecnología.(o a través de  www.powerpointsgratis.net/ingenieria-de-alimentos/2/)

Han aparecido libros relacionados con nanoalimentos  o nanoagricultura. En el de Nanofood 2040 concluyen que para el año 2040 el uso de alimentos nanoproducidos será común.




Otros ejemplos de aplicaciones

Nanocápsulas y nano objetos “sobre la demanda” para preservar, enriquecer alimentos, sabor, aroma, texturas y colores.

Alimentos interactivos: tratamiento superficial atractivo, cristalerías y colores.
Mejora de la seguridad alimentaria y calidad.
Extensión de productos en su vida útil.
Nanotecnología en procesos de transformación de alimentos.
Nanocontrol de tubo digestivo saludable y la microflora, la digestión de los alimentos mejor comida más compatible.
Control de ingredientes de alimentos.
Alimentación alternativa: transmucosa, piel etc.
Alimentos especiales: Alimentos del área Hospital, alimentos de espacio, caliente y fría, alimentos controlados por extracción y liberación  de nanopartículas
Nanocarriers para la alimentación y la entrega de nutrientes.
Empaquetado:




Nanotecnología con gas, las barreras de la UV, mecánicamente y temperatura reforzado láminas y embalaje (nanoarcillas, nanopartículas, nanopolymers, compuestos, nanocavities y cadenas), de embalaje antimicrobiano, transpirable, multifuncional packaging.
Nanocompuestos magnético para sensores de etiqueta.
Nano-partículas polímeros mejora de la durabilidad y facilidad de uso de envases de plástico Nano-aditivos para mejoraron la funcionalidad (fuerza, barreras, resistencia al agua, absorbencia)
Nanoimpresión.
Packaging inteligente.
Nanoaditivos.
Existe un grupo de expertos en el Codex Alimentarius- ALINORM 1/33/41, www.codexalimentarius.net  desde 2009 que examinan estrategias de evaluación de riesgos y fomentan la investigación innovadora e interdisciplinaria sobre el uso de la nanotecnología en la producción y elaboración de alimentos y sobre los posibles riesgos asociados para la salud humana. 
Consultamos:

Soler Illia, G. (2009). Nanotecnología-El desafío del siglo XXI. Buenos Aires. Ed. Eudeba.

Santana, E. (2007) Marketing de los Alimentos. Oportunidades en el mercado de alimentos y nutrición. Buenos Aires. Ed. Akadia.

 (Woodrow Wilson International Center for Scholars)








martes, 16 de octubre de 2012

Roles del profesional de la nutrición frente a la nutrigenómica






¿Qué saben los profesionales de los alimentos sobre genómica nutricional? ¿Qué sabe el consumidor sobre  esta área? ¿Qué pasaría si por algún medio de comunicación masivo se disipara rápidamente la información de nutrigenómica o “nutrición personalizada”*? ¿Qué pasaría si los pacientes llegan a los consultorios de los especialistas en nutrición con sus resultados genéticos? El panorama no es muy pintoresco. ¿Cuántos estamos introducidos en el tema?¿Sabemos que se aplica nutrogenómica a humanos,  plantas y a animales?

Hay una cantidad de situaciones que están ocurriendo por caminos  con encrucijadas. En Europa y EE.UU. existen organismos que procesan información compleja, muy científica para bajarla más a nivel del consumidor pero no alcanza, hay desconexiones entre lo que entiende el consumidor y lo que quieren contar los expertos. En los últimos estudios de mercado se han obtenido detalles de los más extraños para los que buscan la industria y los profesionales preocupados por la salud pública. Por ejemplo en alimentos funcionales los consumidores quieren que se coloquen ingredientes funcionales a productos considerados “no tan buenos” porque se sabe que el yogur, la leche y los quesos, por ejemplo, son sanos, pero las papas fritas, bebidas azucaradas, galletitas no lo son tanto y aquí desearían que estén los beneficios extras. Toda una paradoja. Otros estudios demuestran que los consumidores no quieren la palabra “no” por ejemplo “No consumir grasas”, “No es bueno no comer fibras” etc. Quieren  que le digan directamente cómo seria esa selección de alimentos, por ejemplo: consuma carnes de ave sin la piel, compre galletitas con menos de 20% de grasas, etc.
                                                           


En varios artículos científicos o editoriales han aparecido la importancia de los conceptos de nutrigenómica para los especialistas en nutrición, lentamente en estos últimos años algo ha cambiado, en el área de grado, varios estudios de planes de estudio de la carrera de nutrición muestran materias como genética o directamente Genómica Nutricional. Cada vez hay más jornadas o simposios del tema y si uno hace una búsqueda en Internet ya se ha superado la media docena de libros (entre los ofrecidos on-line hay dos de consulta gratis) y han aparecido Maestrías de Nutrigenómica. Todavía falta, se están haciendo revisiones de plan de estudios en varias Escuelas de Nutrición de Latinoamérica, donde más se ha tardado en aceptar esta nueva disciplina.

Lo que sí debe quedar claro que los ingredientes bioactivos deben estar en alimentos funcionales o naturales (si fuera tan simple y posible).

Se debe considerar según ADA (Asociación de Dietética Americana) que los profesionales de la nutrición son:

Expertos en ciencias de los alimentos y la nutrición.
Tienen la capacidad de reconocer, identificar y evaluar las interacciones alimento-gen-enfermedad (herramientas de Biología Molecular)


Las oportunidades (según ADA)

Para desarrollarse como experto en la práctica nutrigenómica serán necesarios:

Investigadores
Especialistas en desarrollo de producto
Educadores
Dedicados a estilos de vida
Profesionales de la venta y marketing
Salud pública
Clínica.

Las sugerencias

Desarrollar profesionales que aprendan planes de alimentación que incluyan actividades relacionadas con epigenética y genómica nutricional.

Expandir el conocimiento y las habilidades en los programas de grado para incrementar en el futuro practicante que entiendan de genética y sus áreas relacionadas.

Fortalecer las habilidades para estudios, leer estudios científicos y asistir continuamente a la educación con programas, cursos para aprender más sobre epigénesis y tópicos relacionados.

Continuar el desarrollo de consultoría y habilidades de educación en nutrición para traducir conceptos de nutrigenómica al público en general.

Ampliar  el equipo multidisciplinario para incluir expertos genetistas, bioinformáticos y biólogos moleculares, entre otros.

Estudiar, investigar, explorar más sobre los constituyentes no nutrientes de los alimentos y proponer o conocer funciones/acciones. 

Expandir la base de datos de composición química de los alimentos para que incluyan los datos de los ingredientes bioactivos.

Formar grupos de trabajo con “Alerta en Nutrigenómica” para evaluar los últimos trabajos científicos para poder comunicar los resultados a los colegas y alumnos.

Las consultas fueron realizadas en:

Behl, Therese, Emerging science raises questions: What to tell your clients about Nutritional Genomics.J American to Assocation.doi: 10.1016/j.jada.2007.05.029.

Brigilius, R. Flohé-Georg Joost. Nutritional Genome, impact on health disease. German Inst. Of Human Nutrition. Potsdam.Rehbruecke. Germany. Ed. Wiley. (libro de consulta digital)

Bruce, G. Genetic Dietetics: Nutrigemonics and  the Future of Dietetics Practice. 2005, J AmDiet Assoc. doi: 10.1016/j.jada.2005.02.034.

Farinelli,M. Program Committee EDITORIAL Dietitians: Leading research and advancing practice around the world. J.Am.diet.Assoc, 2012.

Reilly P, Debusk R. Ethical and Legal Issues in Nutritional Genomic. J Am. Diet. Assoc. 2008, 18: 36-40.

Ruiz, E. La nutrigenòmica desde la prespectiva del consumidor. Serie de Artículos de la revista Humanitas. Humanidades Médicas. 2004.

Siro,I, Kapolna, E., Kapolna, B y Lugasi,A. Functional Food. Product deveolpment, marketing and consumers accetance- A review.  Doi:10.1016/j. appet.2008.05.060.

Vickery, C y Cotugna, N. Incorporting Human Genetics into Dietetics Curricula Remains a Challenge. J Am Diet Assoc. 2005; 105: 583-588.

*en estudios de mercado se encontró que los consumidores preferían el concepto, más simple, “nutrición personalizada” en lugar del término “Nutrigenómica” y además este término se diferenciaría de la nutrigenómica que se utiliza no sólo para humanos sino también para plantas o animales.

Temas que se tratarán:

Noviembre: ¿Qué hay de nuevo en nanotecnologia aplicado a alimentos? Parte I: Definición y alcances.
Diciembre:  ¿Qué hay de nuevo en nanotecnologia aplicado a alimentos? Parte II: Ejemplos de la vida diaria y nuevos desarrollos.

Eventos sobre Nutrigenómica

18 al 21 de noviembre de 2012, 6to Congreso Internacional Sociedad de Nutrigenética /Nutrigenómica (ISSN) en San Pablo, Brasil

4 al 6 de febrero de 2013,  Phenotypic Flexibility Symposium, El Escorial (Madrid), España, para ver más detalles:
www.nugo.org/phenflex
Este evento está auspiciado por Nugo (Nutrigenomics Organisation), Nutritech, Phenflex y BioClaims.eu (Supporting health claims on food)


Curso 2014

UFASTA










viernes, 28 de septiembre de 2012

La nutrigenómica en la industria alimentaria




Los modelos de negocios tempranamente vendieron los test genéticos directamente al consumidor, de hecho hay empresas que llaman a los potenciales clientes para ofrecerles, sin cargo, el análisis de sus genes para detectar futuras o latentes enfermedades relacionadas con la nutrición/alimentación.

Nuevos negocios se iniciaron y ha movido a los especialistas en nutrición a un rol central, aunque muchos todavía no lo han percibido, los cambios son así, para los innovadores rápidos, casi espontáneos, más mesurado para la mayoría  y para los más tradicionalistas, lentos.  Pero con los avances tecnológicos y de conocimientos científicos le han dado un marco tan robusto que  los nutricionistas necesitan conocer para informar en su práctica.

Algunos individuos pueden beneficiarse, como se ha visto, con mejoras en sus alimentos para prevenir enfermedades. Las industrias de alimentos han capitalizado también estos nuevos conceptos y se han anticipado para el desarrollo de nuevos productos.
  
ILSI en la presentación de la Dra. Torres y Torres habla de portafolios dietarios (distintas  herramientas para alcanzar un objetivo) con el uso de alimentos funcionales o alimentos con alto contenido de ciertos componentes bioactivos para normalizar parámetros alterados que se asocian con enfermedades crónicas. El beneficio del portafolio se recuesta en disminuir la glucosa, disminuir la presión arterial, disminuir el colesterol y aumentar el  HDL-col, que no tenga efectos colaterales y que se puedan utilizar los alimentos locales y a bajo costo o accesible. Los portafolios deben estar destinados a las enfermedades específicas como dislipemias: con productos a base de proteína de soja o la combinación de soja con fibra soluble Para síndrome metabólico (obesidad, resistencia a la insulina, triglicéridos altos, HDL-col bajo, hipertensión, diabetes tipo 2) incluyen alimentos funcionales como: proteína de soja, nopal deshidratado, semilla de chía, avena. El nopal es un alimento utilizado ya desde los aztecas, con propiedades medicinales, para curar heridas y evitar el escorbuto, pero actualmente con estudios que han demostrado su efecto en la regulación de las concentraciones de glucosa. El nopal también debe estar incluido en diabetes, como parte de su portafolio.

En Japón, desde 1991, la funcionalidad de los alimentos han sido extensamente estudiada, y los nuevos alimentos funcionales genómicos basados en Nutrigenómica han sido introducidos. Han evaluado a las isoflavonas de la soja (estructuralmente semejante a  los estrógenos)  para ver los niveles más bajos que no perjudiquen la salud pero que se logre un beneficio, ellos han remarcado que no es fácil evaluar la cantidad de nivel seguro pero hay llegado a que 75 mg diarios puede ser una cantidad diaria sin perjuicios. Se da énfasis en el uso de isoflavonas para la densidad ósea, como así también como un antioxidante y con eficacia inflamatoria, relevante para la prevención de enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedad cardiovascular e incluyen  el cáncer.

Un término nuevo aparece para agrupar a los alimentos con apoyo a la genómica con el dominio del alimento y el dominio de la nutrición y se los denomina la ciencia “Foodomics”

Se estudian los ingredientes bioactivos funcionales como son el zinc, el hierro, sodio, vitamina D, colina, folato, vitamina C, ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) y los ingredientes derivados de alimentos como son del café, el maíz, mora, arándanos, nueces, peces, papaya y la uva (vitis vinifera),  como también el extracto de rosemary y en especies de peces.

Continúa el avance de las compañías dedicadas al desarrollo de exámenes nutrigenéticos  (Sciona, Interleukin Genetics, GeneLink)) y por otro lado las compañías de componentes o ingredientes alimenticios (DSM y BASF) y al lado las empresas de alimentos (Unilever, Nestlé, Danone y otras) que activamente están implicadas en varias líneas de investigaciones.  Hay proyectos genómicos de micronutrientes, desarrollo de biomarcadores (por ejemplo biomarcadores para folato, zinc, hierro) y diseño de alimentos funcionales.


Referencias:

Uchara, M. Food diversification in Japan: Recent Developments in Functional Foods. J.ISSAAS Vol. 18. 1:N° 22-30 (2012). 


Santana, Esther. Dieta a la medida genética. Énfasis Alimentación. Edición Año XVIII N° 8, setiembre 2012.

http://pubs.acs.org/doi/pdfplus/10.1021/ac301680q (Present and Future Challenges in Food Analysis : Foodomics)

Capozzi, F y Bordoni, A. Foodomics: a new comprenhensive approach to food and nutrition. Genes Nutr. DOI 10.1007/s12263-012-0310-x

Cursos 2014


Los certificados son enviados online.
El curso comienza el 22 de setiembre de 2014

UFASTA


martes, 21 de agosto de 2012

Nutrigenómica y enfermedades cardíacas

Hace años que el especialista en nutrición, experto en alimentación y dietas, aplica lo que se denomina dietoterapia, realiza un enfoque muy especial en personas con enfermedades cardíacas, pero los resultados no son semejantes en cada uno de ellos. Como vimos en el comienzo de la definición de nutrigenómica la mejoría en la persona con enfermedad cardíaca depende de sus genes, de factores ambientales y de la alimentación diaria que se asocia con la expresión de los genes.

Ya se habla de "dietas de diseño", me imagino que una persona se hace el test genético (que se realizan en laboratorios de genética y hoy también accesible gracias a la nanotecnología en instrumentos semejantes a los que miden colesterol o glucemia), obtiene resultados de su probable y futura enfermedad, en este caso cardiovascular, solicita ayuda a profesionales y mientras tanto la industria alimentaria se prepara para diseñar alimentos que pueden colaborar con la prevención, que si se considera las distintas variantes de patologías cardíacas tendría que ser un alimento base con módulos para agregar según lo que cada una necesite y con distintos sabores, aromas y colores porque la persona lo tendrá que consumir cada día de toda su vida. Hasta aquí se tiene en cuenta los genes y la "dieta de diseño", la otra interacción el factor ambiental que es más difícil, por ahora de predecir, serán necesarios más estudios para interrelacionar todos los factores.
Para las dietas de diseño habrá un espacio especial para octubre, donde se enfocará la preparación que han de tener los profesionales que se desempeñen en esta surgente área.

En cuanto a los aspectos relacionados con los factores de riesgo cardiovascular ya han numerosos estudios epidemiológicos y de intervención, que demuestran la existencia de interacciones entre factores de la dieta, polimorfismos genéticos y marcadores bioquímicos. Ya se sabe que portadores del alelo apoE4 se benefician con dietas bajas en grasas y colesterol y con un aporte mayor de ácidos grasos poliinsaturados, dando como resultado un descenso en el LDL-colesterol. Se sabe que la apolipoproteína A1(ApoA1) juega un papel central en el metabolismo lípidico y en el desarrollo de la enfermedad coronaria. El cambio de una guanina por una adenina (A-G) en el promotor del gen de la apoproteína ApoA1, está asociado con un incremento de las concentraciones del colesterol HDL, mientras que el alelo A se relaciona con menores niveles de colesterol-HDL. Según un estudio realizado en hombres (38 individuos) con fenotipo A, se le cambio la dieta de un 32% de grasa total a 10% de grasa por un período de 10 días y doce de ellos presentaron un fenotipo B, lo que se concluye que la dieta baja en grasa para estos no era beneficiosa.
El gen FABP2 con una dieta baja en grasas totales ha dado una corrección de hipergliceridemia.
En la enfermedad cardiovascular a fin con el gen MTHFR y una intervención de ácido fólico ha dado una menor incidencia de la patología con el abordaje nutrigenómico.

Las recomendaciones generales no tienen en cuenta el hecho  bien conocido de que las personas muestran un amplio rango de respuestas a cualquier intervención terapéutica. Cada persona con su dieta no es todavía posible, se sabe de la respuesta del colesterol plasmático a los cambios en la grasa y el colesterol de la dieta en grupos de individuos.Son pocas las patologías donde sólo un nutriente es el causal de la patología, así sería mucho más práctico y fácil de resolver, por eso la industria de alimentos necesitará varios expertos en sus filas.

De igual manera continúan las líneas de investigación donde metabolismo de lipidos y ateroesclerosis tienen su lugar.

Todavía tenemos mucho para aprender.




Noticia de evento de Nutrigenómica

1 al 4 de octubre de 2012. International Conference on Nutrigenomic-INCON 2012 "Gene-Diet Interaction for Personalized Health and Disease Prevention" Costa Rica.

Noviembre hay uno en Brasil (ya les daré datos)


Sitios recomendados para visitar:

www.nugo.org
www.inmegen.gob.mx
www.sciencedaily.com
www.eatrigth.org

martes, 31 de julio de 2012

Genómica Nutricional

La Genómica Nutricional o Nutrigenómica es el estudio de la influencia de los nutrientes sobre la expresión de genes, para identificar componentes de la dieta que puedan tener efectos beneficiosos para la salud o evitar efectos perjudiciales.

La mayoría de los profesionales de los alimentos y la nutrición conocen que nuestro código genético y la secuencia de los nucleótidos en nuestro ADN pueden influenciar en el estado de la salud. Pero hay otros sets de instrucciones que afectan la expresión de los genes y este sets de instrucciones pueden ser alterados con la dieta. La epigenética es el estudio de los cambios heredados en la función de los genes que ocurre de manera independiente a los cambios en la secuencia del ADN, representa un nuevo frente para la ciencia biomédica que tiene importantes implicancias en la práctica dietética. Kauwell G. Epigenetics: What It Is and How It Can Affect Dietetics Practice en JADA, 2008.

La nutrigenómica se basa en las siguientes consideraciones:
-Algunos componentes de la dieta pueden alterar la expresión o la estructura de los genes.
-La dieta incide sobre la salud y puede llegar a ser un factor de riesgo para ciertas enfermedades crónicas.
-Las variaciones individuales del genotipo constituyen una oportunidad para realizar intervenciones dietéticas específicas a fin de prevenir y tratar dichas enfermedades crónicas.
Ridner E, Gamberale MC, Aragona SH, Basile R, Saad G, García E, Marso A, Lozano MH. Nutrigenómica: Revisión del Estado actual y aplicaciones. Actualización en Nutrición. Vol.10 N° 2-junio 2009.

Nutrigenómica y Cáncer
Aunque inicialmente el interés se centró en los compuestos químicos como los principales causantes del cáncer, actualmente se ha estimado que los compuestos contenidos en los alimentos estarían implicados en la etiología del 30% de los casos de cáncer en países desarrollados, lo que hace de la dieta, la segunda causa, después del tabaco, de desarrollo de cáncer teóricamente prevenible.
Cabe aclarar que hay compuestos carcinógenicos que no son de la alimentación sino de los procesos, como los que son producto de procesos de cocción o de manipulación industrial, por ejemplo aditivos alimentario como las nitrosaminas y nitrosamidas usada para determinados alimentos. Existen compuestos que en combinación o aisladamente pueden actuar como efecto preventivo como son las fibras, ácido ascórbico, carotenoides, folatos, ácido fólico, metionina, fenoles, indoles, isocianatos, tiocianatos, flavonoides, cumarinas y compuestos sulfurados. Sin perder de vista que la respuesta biológica a un determinado tipo de alimentación también dependerá de factores epigenéticos y genéticos, por lo que la respuesta a un mismo compuesto podrá variar entre poblaciones e incluso individuos diferentes.

Almendro V y Pere G. Nutrigenómica y Cáncer. Serie de Revista Humanitas- Humanidades Médicas, 2004

Para los próximos boletines antes de Nanotecnología:

Nutrigenómica y enfermedades cardiovasculares
La nutrigenómica en la industria alimentaria
Roles del profesional de la nutrición frente a la nutrigenómica