jueves, 2 de mayo de 2013

Alimentos funcionales: Anuncios con los beneficios

"El aprendizaje es un sorpresivo camino al conocimiento"

Tiempo estimado de lectura, sin enlaces:  21 minutos    




Alimentos Funcionales y el Marco Legal que regula la comunicación.
Prof. Lic. Gabriela Olagnero


Los alimentos funcionales son aquellos cuyo consumo provocan un beneficio para la salud del consumidor y surgen a partir de investigación científica, innovación industrial y deseos del consumidor. En paralelo, surgen los marcos legales necesarios para que la comunicación sea adecuada a los conocimientos que acompañan al beneficio que se informará al consumidor y puedan motivarse elecciones alimentarias saludables.

Una de las definiciones más completas y complejas fue la elaborada por ILSI Europa en el marco del proyecto FUFOSE (por “Funcional Food Science in Europe” [Ciencia de los Alimentos Funcionales en Europa]), sobre alimentos funcionales presentado como una acción concertada de la Comisión Europea (CE). Esta iniciativa concertada comenzó en 1995 y durante 3 años, más de 100 expertos revisaron la evidencia y evaluaron críticamente la situación de los alimentos funcionales.

El Documento de Consenso del proyecto FUFOSE propuso la siguiente definición operativa: “Un alimento puede considerarse funcional si se demuestra satisfactoriamente que ejerce un efecto beneficioso sobre una o más funciones selectivas del organismo, además de sus efectos nutritivos intrínsecos, de modo tal que resulte apropiado para mejorar el estado de salud y bienestar, reducir el riesgo de enfermedad, o ambas cosas”. Los alimentos funcionales deben seguir siendo alimentos, y deben demostrar sus efectos en las cantidades en que normalmente se consumen en la dieta. No se trata de comprimidos ni cápsulas, sino de alimentos que forman parte de un régimen normal1.


A partir de esta definición se desprenden un gran número de preguntas que es necesario analizar para cada área de investigación. Entre ellas podemos citar: ¿Qué significa “satisfactoriamente demostrado”?, ¿qué variables deben utilizarse para evaluar el beneficio de un alimento?, ¿qué parámetros deben definirse para medir el estado de salud? Indudablemente y avanzando en el camino hacia el consumidor, surgen nuevos interrogantes sobre cómo comunicar adecuadamente cuando se debe traducir el beneficio desde el lenguaje técnico – científico al lenguaje coloquial que
puede interpretar un consumidor, sin enunciar sobrepromesas o engaños.

En esta instancia, en 1997, surgen las primeras guías para uso en nutrición y alegaciones de salud, que poseen sucesivas revisiones año tras año. Las guías deben aplicarse a todos los alimentos, funcionales o no, que se comuniquen a través de beneficios para la salud, indicando tres condiciones esenciales para el uso de declaraciones o alegaciones higiénicas, de salud o “health claims”:

· Deben poseer un cuerpo de evidencia científica suficiente.
· Proveer información veraz que permita al consumidor elecciones saludables.
· Necesitan acompañarse de educación.


Por otro lado, las clasifica en tres tipos:
1. Declaración de función de los nutrientes: describe la función fisiológica del nutriente en el crecimiento, el desarrollo y las funciones normales del organismo.

a. Ejemplo: “El nutriente X (nombrando un papel fisiológico del nutriente X
en el organismo respecto al mantenimiento de la salud y la promoción
del crecimiento y del desarrollo normal). El alimento Y es una fuente
del/ alto en el nutriente X”.

2. Declaraciones de otras propiedades de función: conciernen efectos benéficos específicos del consumo de alimentos o sus componentes en el contexto de una alimentación total sobre las funciones o actividades biológicas normales del organismo. Tales declaraciones de propiedades se relacionan a una contribución positiva a la salud o a la mejora de una función o la
modificación o preservación de la salud.

a. Ejemplo: “La sustancia A (nombrando los efectos de la sustancia A sobre el mejoramiento o modificación de una función fisiológica o la actividad biológica asociada con la salud). El alimento Y contiene X gramos (o la unidad correspondiente) de sustancia A”.

3. Reducción de uno o varios factores de riesgo de enfermedad: relaciona el consumo de un alimento o componente alimentario, en el contexto de la alimentación total, a la reducción de un factor o factores de riesgo de una enfermedad crónica no transmisible.

a. Ejemplos: “Una dieta saludable y rica en el nutriente X puede reducir el factor de riesgo de la enfermedad D. El alimento Y tiene un alto contenido del nutriente X”.

b. “Una dieta saludable baja en el nutriente A puede reducir el factor de riesgo de la enfermedad D. El alimento X tiene una cantidad baja del nutriente A”.

Otros marcos de comunicación surgieron a partir de la incorporación de los alimentos funcionales en los diferentes mercados. Su nacimiento en Japón, a comienzo de los´80 fue acompañado de un rotulado especial que los identificaba como “alimentos de uso específico para la salud” (Foods for Specific Health Use, FOSHU) y una forma específica de comunicación.

En la década de los noventa, FDA emite dos leyes sobre declaraciones relativas a la prevención de enfermedades donde habla de "evidencias científicas”, “suficiente consenso entre los expertos” y educación que acompañen la comercialización y comunicación de dichos alimentos, incluyendo también a suplementos dietéticos. Cada uno de los claims o declaraciones aprobados por FDA, sean los revisados por paneles de expertos y denominados como “health claims” que poseen significativo consenso científico entre expertos o los “qualified health claims”, que poseen soporte científico pero no han sido revisados por paneles expertos de FDA, poseen frases específicas para la comunicación y un perfil definido para el alimento que la llevará en su rótulo o incluso en su publicidad.

Entre 2000 y 2006, la Comunidad Europea elabora y pone en vigencia la Legislación sobre declaraciones de salud y prevención de enfermedades. Según esta normativa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) será quien realice las evaluaciones de:

· La información científica.

· La declaración que llegará al consumidor, que deberá ser veraz, clara, fiable y útil.

· La presencia en toda forma de comunicación de una frase sobre la importancia de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.

Por otro lado y al igual que en legislaciones previas, se crea un Registro Público con las listas de declaraciones aprobadas y define un “perfil nutricional” para los alimentos con alegaciones de salud.

En el marco de Latinoamérica, los dos primeros países en emitir una legislación sobre declaraciones de salud fueron Brasil y Chile.

Brasil, en 1999, define los tipos de alegaciones y documentación necesaria para el registro del alimento, entre la que se encuentra la evidencia científica.

En 2005, Chile regula sobre declaraciones de propiedades saludables que deberán ser científicamente reconocidas o consensuadas internacionalmente y emite una lista de alegaciones aprobadas.

En Argentina, desde INAL se formaron grupos de trabajo sobre alimentos con alegaciones de salud a lo que se sumó en 2009, el proyecto “Alimentos y Salud, Alimentos Funcionales” de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) cuyo objetivo es proteger al consumidor, brindar información necesaria y veraz para que elija sus alimentos con conocimiento, generar un ambiente de igualdad en la industria alimentaria y estimular el desarrollo y la innovación de productos. El proyecto se basaba en Codex Alimentarius e incluyó los tipos de alegaciones para
comunicación enunciadas en dicho código pero incorporando antecedentes y bases científicas aceptadas por agencias de seguridad alimentaria como FDA (EEUU) o EFSA (CE).

Este proceso finalizó en 2011 con la puesta en vigencia de la disposición ANMAT N° 7730 de 2011 que toma como referencia las “Directrices Para El Uso de Declaraciones Nutricionales y Saludables” (CAC/GL 23-1997) del Codex Alimentarius, bibliografía internacionalmente reconocida y antecedentes normativos de los países que a la fecha han implementado las Declaraciones Nutricionales y Saludables2.

A través de dicha disposición, se crea el Observatorio ANMAT - Foro de Diagnóstico participativo denominado “Criterios para la definición de Declaraciones de Propiedades Saludables en los alimentos”, cuyo propósito es definir los criterios técnico-científicos para la evaluación de las declaraciones de propiedades saludables realizadas en alimentos. Los participantes son representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, del Centro de Referencia para Lactobacilos - CERELA del CONICET, de la Sociedad Argentina de Nutrición, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y de la ANMAT.
Dentro de la misma disposición se encuentra la “Guía para la PresentaciónEvaluación Científica de Declaraciones de Propiedades Saludables en Alimentos”.

De esta manera se han repasado muy brevemente los marcos legales vigentes sobre la comunicación de Alimentos Funcionales.


NdR: se recomienda ampliar la información con el documento “ILSI monografía consenso Alimentos Funcionales 5”.

NdR: para ampliar sobre alegaciones aprobadas según cada legislación consultar el documento:
Alimentos Funcionales marco legal Diaeta07. Para Argentina, consultar Boletín Oficial guía aprobación propiedades saludables, 2011, pág. 14 y 15.


Bibliografía:
· Ashwell M. Conceptos sobre Alimentos Funcionales. ILSI Europe Concise Monograph Series, ILSI Press 2005.

· Olagnero G, Genevois C, Irei V, Marcenaro J, Bendersky S. Alimentos funcionales: Conceptos, Definiciones y Marco Legal Global. Diaeta (B. Aires) 2007;25(119):31-39.

· Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, viernes 18 de noviembre de 2011. Año CXIX. Número 32.280N°. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. ALIMENTOS. Disposición 7730/2011, páginas 14 y 15.


Agradecemos a la Prof. Olagnero este aporte sobre la comunicación de los alimentos funcionales.

Les recomiendo ver la tesis del Lic. Mag. Mariano Godnic sobre Estrategias de promoción de alimentos funcionales dirigido a profesionales de la salud en:

http://www.nutrinfo.com/pagina/info/alimentos_funcionales_comunicacion_industria.pdf

Y ver la presentación de la Prof. Olagnero:

http://sanutricion.org.ar/campus/curso_nutri_clinica/2009/funcionales_probioticos.pdf



Rincón 10 en 10


En esta sección Rincón 10 en 10, nuestra entrevistada es la Lic. Mag. Silvana Dadán (argentina) desde Bogotá, Colombia. La Lic. Mag. Dadán desde 2009 ha sumado una nueva actividad como empresaria de la salud, cumpliendo un rol de Subdirectora en Gastronutriped (http://www.gastronutriped.com)  y donde es Coordinadora de Nutrición Clínica. El Director es el Dr Wilson Daza Carreño, gastroenterólogo pediatra y conforman el staff profesionales como pediatras, enfermeras, fonoaudióloga, psicóloga, asistente social y nutricionista para la atención integral del paciente pediátrico. Allí se realizan tareas docentes porque además de la consulta se reciben residentes (grado III) de pediatría y fellows de gastroenterología pediátrica.



1) Nos podés decir dónde estudiaste Nutrición y ¿qué grado tenés actualmente?

Estudie Licenciatura en Nutrición en la Universidad de Buenos Aires, en la escuela de Nutrición. Después hice un entrenamiento por 2 años en diabetes, en el Hospital de Clínicas, Buenos Aires junto al equipo coordinado por el Profesor Dr. Maximino Ruiz. Posteriormente, en el INTA, Universidad de Chile hice una Maestría en Nutrición clínica. A continuación, en Inglaterra, en el Hospital de niños de Birmingham (que ahora se llama Queen Elizabeth), hice un entrenamiento en nutrición clínica pediátrica, con énfasis en fibrosis quística y diabetes. Por último, hice una diplomatura con duración de un año en “aceites y grasas en la nutrición humana”, en el INTA, Universidad de Chile.

2)    ¿Hace cuánto vivís en Colombia? Vivo hace 17 años en Colombia, en Bogotá

3)    ¿En qué área te desempeñas?

Me desempeño en varias áreas, entre ellas
1.     Docencia y docencia asistencial, durante varios años di clases en la carrera de Nutrición y Dietética (tanto en la UBA como en La Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá) y en enfermería, tanto en aulas como en el hospital como instructor de profesionales en formación. También, fui coordinadora de la Especialización en Nutrición clínica, en la Pontificia Universidad Javeriana, perteneciente al Departamento de nutrición y bioquímica. Actualmente y desde el 2007 estoy vinculada a la facultad de medicina, donde dicto nutrición, bioquímica y metabolismo en los Postgrados de Pediatría y Gastroenterología pediátrica en la Universidad El Bosque, de Bogotá y también, ejerzo tareas docente-asistenciales, con residentes a cargo en hospital y en consulta. Al tiempo, apoyo y he apoyado como docente con clases y cursos a diferentes Universidades en Colombia y en Ecuador, especialmente en el área de post grado como docente part-time.
2.     Conferencista en congresos nacionales e internacionales, en Colombia, Ecuador y Venezuela, en las áreas de pediatría, medicina general, endocrinología y nutrición.
3.     Clínico- Asistencial, tanto en el área hospitalaria como en consulta privada, en adultos, gestantes y pediatría. Particularmente en los dos últimos años el enfoque más preciso ha sido hacia el área de pediatría-gestantes, en aras del tiempo que dispongo.
4.     Investigación, desde el área docente y en el área asistencial me mantengo haciendo y dirigiendo trabajos de investigación y durante un par de años, además, también fui directora del Programa de salud y Nutrición en un centro de investigación, en Bogotá, Colombia. 
5.     Redacción de diferentes artículos para revistas científicas, capítulos de libros y autora de un libro.
6.     Asesoría a industrias, en términos de diseño de material de apoyo tanto para profesionales como para público en general, conferencias de apoyo para profesionales de la salud, entrenamiento del personal de la empresa, free press, talleres de capacitación para madres, familias y pacientes.
7.     Apoyo a medios de comunicación (radio, televisión, prensa) para hablar  y/o escribir sobre temas relacionados con nutrición y salud.
8.     Normativa (rotulado), participación en grupos de trabajo con entidades gubernamentales para rotulado de alimentos.
9.     Apoyo a entidades gubernamentales en temas como evaluación y sugerencias para guías alimentarias del país.

4)    Hablemos del tema de tu tesis de Maestría.

La tesis se denominó  “Actividad física, dieta, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en sujetos asintomáticos”.  La temática de la tesis se relacionó con el  montaje de un programa médico preventivo y el tamizaje de pacientes adultos asintomáticos, en la obra social (Eps) de una compañía muy importante de Chile, con gran número de usuarios a lo largo del país. Se evaluaron más de 500 pacientes de género masculino, entre 26 y 64 años de edad y con la implementación del programa se captaron individuos que sin “saberlo” debutaban con o tenían diabetes, hipertensión, obesidad, intolerancia a la glucosa, síndrome metabólico, dislipidemias, entre otras. A través del tamizaje se los remitió a diferentes programas montados para seguimiento y apoyo de este tipo de pacientes. Se evaluaron variables relacionadas con nutrición, en términos de alimentación, composición corporal así como de ejercicio,  además de parámetros clínicos y de laboratorios que completaban o complementaban el cuadro en términos de ayudar a captar los pacientes en “riesgo”.
Lo más complicado en términos del análisis fue el modelo estadístico que debimos aplicar dada la cantidad tan importante de variables que se manejaron así como la muestra tan grande dada la problemática tan “actual” y documentada en ese momento, a nivel mundial.
Entre otras, lo más descollante de los hallazgos fue que entre los individuos más activos, no se observó un estilo de vida más saludable, contrario a la presunción que se tiene respecto de que el que es más deportista se cuida más en otros aspectos. Se concluye además que la misma actividad física podría ser un modificador directo de la enfermedad y no como antes de esa fecha que se pensaba que su acción era “indirecta” a través de modificar los factores de riesgo cardiovascular.


5)    ¿Qué opinas de los cambios en nutrición de estos últimos años?

La nutrición refleja la vorágine que se vive en la tecnología y en el mundo entero, cambiando ostensiblemente, no día con día, sino fracción de segundo tras fracción de segundo, homologando a la medicina en general en términos de cambios radicales de un momento a otro de las directrices y el direccionamiento, acorde con las evidencias. Al tiempo, en muchos casos se siguen refrendando varios de los parámetros con los que fuimos formados hace más de 20 años en la escuela de nutrición.
De lo anterior, a mi juicio, se deriva que debemos actuar con cautela, lógica y análisis, en cualquiera de los planos en los que nos desempeñemos, no implementar cambios radicales sin abajarlos-articularlos a la realidad y necesidad de cada país y comunidad donde estamos. Es decir, especialmente en nuestros países en desarrollo, estamos viviendo una situación de sumatoria epidemiológica, donde conviven patologías del subdesarrollo y patologías del desarrollo, mucho de esto consecuente a la globalización. Aspecto bien diferente de la denominada transición epidemiológica. Lo anterior, sumado a características particulares de cada país, hace perentorio que juzguemos con criterio los lineamientos de nutrición de entidades mundiales en nutrición tanto en pediatría como en adulto, así como en población sana como en diferentes patologías, porque no todos los lineamientos planteados desde el mundo desarrollado son igualmente aplicables, en nuestros países o realidades particulares.

6)    ¿Cómo está Colombia con el tema de alimentos funcionales relacionados con el público en general y con los profesionales en particular?

Colombia ha presentado un franco repentino y acelerado cambio en términos de alimentos funcionales, con disponibilidad de un amplio espectro a merced del público y de los profesionales de la salud.
Sin embargo, esta oferta enorme no ha ido al tiempo con el entrenamiento o adiestramiento de la población-objeto, profesional de la salud o no. Considero que aún  falta suficiente información, particularmente información correcta que oriente al consumidor y en primera instancia al profesional para que a su vez guie la elección con criterio. Es decir, falta suficiente información para poder entender qué son, cuál es su trascendencia, si todos los alimentos son susceptibles de ser usados por todos los públicos-grupos de edad, cuáles son sus efectos, si vale la pena adquirirlos, la importancia de que su uso sea como parte de una alimentación balanceada, equilibrada, suficiente, adecuada….que no reemplazan alimentos o grupos de alimentos, entre otros puntos a destacar.
De igual manera, la industria los presenta de manera indiscriminada, siendo capciosa o engañosa y atrayendo la mirada del consumidor desprevenido y ávido de soluciones y de cosas nuevas-innovadoras.

7)     ¿Qué opinas de los rótulos nutricionales y de las alegaciones de salud y nutrición?

En términos generales son una herramienta fundamental para el consumidor, pero creo que aún se debe insistir en la claridad y honestidad en la expresión, en la regulación y normativa al respecto y, especialmente, en la presentación de la información (es decir que la información debe hacerse disponible, que es un derecho del consumidor). Aunque en los últimos años aquí en Colombia han habido cambios muy favorables al respecto, especialmente en concordancia con la globalización y con lo que ello ha exigido, creo que aún falta entrenar al consumidor para su lectura e interpretación porque la mayoría se “queda” en el ítem de calorías, o de hecho, siendo confundido por la diferenciación de azúcares, por ejemplo.
Aún falta aprender a diferenciar diferentes términos con relación a ingredientes, que puedan orientar positivamente al lector.
Al respecto, un ejemplo que me pareció “muy patético” es que pocas personas, inclusive dentro de los mismos profesionales que hacen nutrición, tienen claro que Codex Alimentario permite y define el término “light” con varias aplicaciones. Una de ellas, con referencia al color. Y la anécdota concreta es que los mismos profesionales, amén de los consumidores, promulgaban la elección de una marca de aceite que ostentaba esa palabra en su etiqueta, porque entendían (o mal entendían) que tenía menor contenido calórico. Esa etiqueta, aclaraba (y nadie lo había leído), que el aceite era “light” en color…..Es decir, el rotulado es una herramienta fantástica, es un derecho del consumidor y del profesional, pero insisto, debe entrenarse en ese tipo de conceptos.

8)    Crees que la población colombiana está preparada para recibir tantos datos en nutrición y que entiende la información?

En Colombia se está viviendo un cambio en el interés de la población hacia entender y aprender lo que significa alimentarse bien. La gente está ávida de información, pero aún,  independiente del poder adquisitivo, formación profesional o nivel educativo o procedencia de Colombia, la población tiene muchos mitos y obstáculos culturales que les impide “hacer introspección” de ciertos lineamientos y orientación nutricional. Por ejemplo: les caracteriza una ingesta exagerada de jugos, independiente de la edad. Para ellos, “jugo” es sinónimo de salud-nutrición y crecimiento saludable.
Por otro lado, la población se sigue mucho de modas, dietas de revista o de internet, lo que hacen los personajes de la farándula. La onda orgánica o bioenergética no siempre es bien-interpretada.
La disponibilidad y facilidad de información en internet tiene aristas positivas pero también bastante negativas porque hoy en día,  todo el mundo pone en tela de juicio, el desempeño y la orientación del profesional de nutrición, con base en datos muchas veces erróneos. 
En síntesis, falta bastante camino por recorrer, pero creo que un peligro inminente ahora, en Colombia, es que todo el mundo habla de y ejerce nutrición, sin ser específicamente formado o especialista en la materia, gestando falsos y erróneos conceptos en la población.

9)   ¿Cómo está Colombia con el tema de niños y el flagelo de la obesidad?




Como en el mundo entero, Colombia no escapa a esta realidad. Creo que mucho responde a la globalización y a la alta disponibilidad de alimentos y bebidas muy procesados, con gran palatibilidad, escaso valor nutricional, y sumamente económicos (en términos de precio). A lo anterior,  se suma la migración del campo a la ciudad y el cambio en el nivel de actividad física, poco tiempo dedicado al ejercicio, actividades sedentarias (computadores, juegos de mano)….y en las grandes ciudades, en particular, un gran porcentaje de los niños pasan mucho de su tiempo en el colegio o entre colegio y los transportes que los llevan desde su casa al colegio y viceversa, no caminan para ir o venir del colegio, llegan con gran cantidad de tareas, un clima con bastante lluvia que tampoco permite la práctica de ejercicio o ir al patio o parque, la mayoría viven en departamento por lo que se adiciona el aspecto de “seguridad” (aunque ahora ha mejorado mucho) que determina que los chicos no puedan ir solos al parque. Todo lo mencionado, ha condicionado negativamente la práctica de actividades y/o el solo ejercicio que significaban nuestros juegos infantiles, la ida al parque del barrio, por ejemplo.
En cifras, la encuesta nacional de nutrición, (ENSIN) en el 2005 nos mostraba que un 3% de los niños menores de 4 años ya estaba con sobrepeso, 4.3% entre los 5 y 9 años y sube al 10.3% en el grupo de 10 a 17 años.
Sin embargo, si se mira esta situación nacional por regiones o en Bogotá y alrededores, que concentra una gran parte de la población colombiana, las cifras varían ostensiblemente, y especialmente aumentan en Bogotá, o se ve que en las regiones donde hay más desnutrición, al tiempo, manejan también cifras altas de sobrepeso y obesidad.
En cuanto a actividad Física, evaluando un subgrupo de 13 a 17 años, vieron en esa misma encuesta que el  26% hacía un mínimo de 1hr/día mientras que solo 22.6% en el grupo de de 13-14 años-  Y del análisis de las horas dedicadas a mirar Tv.- videojuegos, en el grupo de 5 a12 años, el 56.3% dedicaban  2  horas ó más a esas actividades mientras que 21.9% , dedicaban  4 horas ó más.

10) ¿Existe en Colombia alguna campaña a madres y niños sobre el tema?

Hay bastante liderazgo al respecto, en escuelas, especialmente en escuelas de las municipalidades y del estado, combinan temas de nutrición (alimentación) y ejercicio, especialmente planes de ejercicio dentro de los recreos, por ejemplo. Muchos colegios incluyen nutricionistas que dirigen y orientan sus comedores, al tiempo que hacen valoración nutricional y seguimiento de los alumnos. También, se imparten conceptos de nutrición y alimentación en la primaria y en la secundaria.

Además, acaba de derogarse hace un par de años una ley de obesidad. Pero aún falta su implementación a cabalidad. Sin embargo, lo que muchos directores de colegios o escuelas o guarderías estatales comentan es que cuando se intentan hacer cambios en almuerzos y refrigerios (que aquí en Colombia se ofrecen mayoritariamente en los colegios), colocando vegetales y frutas en lugar de comidas rápidas o productos de panadería-bollería, por ejemplo, los mismos padres ponen la queja de que coloquen alimentos que a los niños les agraden! Porque los niños llegan sin “comer” a la casa.

Gracias Silvana!





Para agendar


Sugerencias 

Libros de Marketing  de Alimentos y de Alimentos Funcionales






Temario 2015- Conferencias Gratuitas- Food Summit
Esther-Santana

MARKETING NUTRICIONAL 
Esther Santana

Cómo diseñar, comunicar y vender alimentos saludables

El marketing nutricional es un nuevo paradigma que lleva a desarrollar productos para un segmento del mercado que busca satisfacer sus necesidades y deseos relacionados con la nutrición y, por ende, la salud. Surge de la mano de nuevos productos funcionales, con un cambio en la sociedad al confrontar la realidad entre salud y enfermedad. También se dieron en forma paralela fusiones de empresas de alimentos, nuevas formas de investigar, nuevos desarrollos tecnológicos, el auge de la biotecnología y la técnica para crear ...

Pueden pre-inscribirse sin cargo hasta el 13 de octubre en http://ftsummit.com.ar/